basada en la evidencia

para luchar contra la desinformación.

Los medios de comunicación necesitan
divulgadores científicos.
Te voy a contar algo.

Los periodistas consideran que el sensacionalismo, la falta de rigor y la escasa calidad de la información son las principales causas de la crisis de confianza en su profesión (APM, 2018).

Sí eres periodista, lo sabes: no lo tienes fácil.

Vivimos en un caos informativo en el que se premia la generación de contenidos efectistas que den una rentabilidad rápida.

Y al hablar de ciencia, es difícil que los resultados reales de una investigación sean noticia. La ciencia es lenta.

El 75% de los investigadores considera importante divulgar el conocimiento científico para que la población conozca en qué están trabajando. Pero, ¿sabes dónde siguen difundiendo sus hallazgos? En revistas especializadas y congresos científicos, fundamentalmente (Brownson et at, 2013).

Esa información no llega a los ciudadanos. Muchas veces ni siquiera las administraciones públicas y el personal sanitario la conocen. Es información valiosa que podría utilizarse para mejorar nuestras condiciones de vida y nuestra salud. Y desde luego, serviría para que tomásemos decisiones informadas.

Trasladado a la alimentación, el conocimiento es la base para que nuestras elecciones alimentarias sean conscientes y acordes con lo que deseamos.

Para que todos podamos beneficiarnos de la ciencia, alguien tiene que interpretar lo que dice la investigación científica, transformar la información en un mensaje claro para el público y hacérsela llegar a través de los canales adecuados (esos en los que está inmerso todo el día): medios de comunicación y redes sociales. E incluso, cara a cara, en ponencias, conferencias y formación específica.

Ya está. Te acabo de explicar cuál es el trabajo
de los divulgadores científicos.

Cada día recibimos toneladas de

Y una parte importante es desinformación: datos falsos, engañosos, que se han creado específicamente con el propósito de influir en nuestras decisiones (y obtener un beneficio).

Toda desinformación busca una reacción emocional con el objetivo de minar nuestro escepticismo y propagarse. El éxito de la información falsa sobre ciencia en general, y sobre alimentación en particular, radica en que afecta a nuestra salud y nuestra reacción es inmediata.

La información falsa sobre alimentación no es inofensiva: buscar obtener un beneficio y tenemos en nuestras manos impedírselo.

Los bulos alimentarios no son inocentes.

Pero, ¿cómo saber qué información es fiable?

Solo hay una forma: alimentando el pensamiento crítico y desarrollando un criterio propio.

La información alimentaria
de calidad se diluye.

La información alimentaria de calidad se diluye entre mensajes que parecen (y solo parecen) veraces.

Los ciudadanos llegamos a pensar que no hay consensos, que la ciencia llega a conclusiones contradictorias y que sigue habiendo debate sobre los beneficios o los riesgos de determinados alimentos.

La realidad es que no. En muchos casos no hay debate. Hay hechos. Y los hechos no son opinables.

En otros casos la ciencia no lo tiene claro. Y hay maneras de comunicar esa falta de certeza de forma que todos lo entendamos.

También hay que saber transmitir la incertidumbre.

Pero ten algo claro: en cuanto aparece la duda interesada, alguien se beneficia de ello.

La duda sirve para que deseches mensajes firmes, consensos bien establecidos, porque "total, nunca se ponen de acuerdo".

La peor elección alimentaria es la que hacemos pensando erróneamente que es adecuada. Si no somos conscientes de que estamos haciendo algo mal, ni siquiera nos plantearemos cambiarlo.

Trabajo como divulgadora científica con medios de comunicación, organizaciones y entidades educativas, para difundir un mensaje alimentario riguroso, actualizado y basado en la evidencia científica.

No siempre es fácil hablar sobre legislación, seguridad alimentaria, etiquetado y publicidad, tecnología alimentaria o evidencia científica. Analizar e interpretar esa información y trasladarla a mensajes veraces y accesibles es mi trabajo.

Medios de comunicación.

La prensa, la radio, la televisión y los medios digitales deben decidir si se comprometen con su audiencia y revalidan su vocación de servicio público.

La información veraz, rigurosa y responsable da menos clics, pero otorga reputación. Es una inversión a largo plazo.

La decisión no es fácil:

¿contribuir al ruido informativo (por acción u omisión) con rentabilidad inmediata, pero arriesgando la credibilidad?

¿o apostar por verificar los datos, comunicando de forma menos impactante y rentable, pero asegurando el rigor?

Sí se elige la segunda opción, los medios de comunicación necesitan divulgadores científicos.

Empresas e instituciones.

Las organizaciones profesionales, las entidades educativas y las administraciones tienen un papel a la hora de difundir conocimiento.

Cuentan con el poderoso argumento de la autoridad.

Es imposible que cada uno de nosotros, individualmente, seamos expertos en todas las disciplinas. Esperamos que las organizaciones en las que confiamos nos trasladen información verificada y actualizada.

Por eso una de las responsabilidades de las instituciones y las empresas es la comunicación del conocimiento científico. Porque el conocimiento veraz ayuda a que los ciudadanos desarrollemos el pensamiento crítico, la herramienta que nos ayuda a tomar las mejores decisiones.

¿Quién no querría tener a su alrededor personas formadas, con ideas propias?

Cuéntame qué necesitas y
encontraremos cómo colaborar.

Hazme tu consulta para
que hable en tu evento

Una vez que reciba tu consulta me pondré en contacto
contigo en un plazo de 2 días hábiles (seguramente antes).

En el caso de que sea necesario recabar más información, contactaré contigo.

Datos tratados por Beatriz Robles con la finalidad de enviar emails, a través de Mailrelay, con información comercial relacionada con los contenidos de esta web y los servicios ofrecidos, pudiendo ejercer el usuario sus derechos a través de nuestro email de contacto. Más información en política de privacidad.