La asombrosa verdad sobre el carnet de manipulador de alimentos

El carnet de manipulador de alimentos no existe. Sé que es una noticia sorprendente.

Ese título que tienes guardado en algún cajón desde los años 90 es como un fantasma. Y también el carnet que te dieron en un curso de manipulador hace unos años. Nada, que en términos legales no existe.

La verdad es que es un embrollo porque, no sé tú, pero yo sigo oyendo hablar del “carnet de manipulador” por todas partes.

Puedes fácilmente encontrar cursos (incluso impartidos por organismos oficiales), que te aseguran que lo obtendrás. Prueba a ponerlo en Google y verás cómo aparecen miles de opciones para conseguirlo. Y muchas son prácticamente gratis y por internet.

No pensemos siempre mal. En algunos casos es sólo una confusión en la terminología sin una mala intención.

Pero en otros hay un intento deliberado de conseguir clientes. Personas que creen que al final de su formación van a tener un título que les acredita como profesionales ante cualquier empresa alimentaria o administración.

Y lo que es peor, a veces les aseguran que sin ese título concreto no podrán trabajar en contacto con los alimentos. Vaya, que o lo cursas (pagando su correspondiente tarifa) o te cierras puertas.

Cómo, ¿qué un curso así no certifica que estés formado? Vayamos por partes.

¿Por qué estabas tan convencido de que existía el carnet de manipulador de alimentos?

Pues porque sí existió durante unos cuantos años. Pero los requisitos legales para trabajar en la industria alimentaria han cambiado mucho en poco tiempo.

En realidad, toda la legislación relacionada con la seguridad alimentaria se ha puesto patas arriba desde finales de los años 90.

El enfoque actual es (afortunadamente para nuestra salud) completamente distinto y se basa en la PREVENCIÓN.

Hasta 1983, se consideraba que un análisis médico que certificase que el trabajador estaba libre de enfermedades de transmisión alimentaria era suficiente para garantizar una adecuada higiene de los productos.

Beatriz-Robles Manipulador de alimentos analisis

La lógica nos decía que era una persona sana así que no podía transmitir enfermedades.

¿Te lo imaginas? Era una auténtica foto fija de cómo estaba ese trabajador en un instante concreto. ¿Y si al día siguiente de hacerse ese análisis enfermaba? Podía seguir trabajando sin problema.

Era un planteamiento erróneo. Bueno, erróneo y arriesgado. Y por si fuera poco, daba una falsa sensación de seguridad que podía “relajar” las prácticas higiénicas de los operarios.

Así que el Real Decreto 2505/1983 corrige esta situación y reconoce que la educación en materia de higiene alimentaria es la mejor garantía para prevenir las enfermedades de transmisión alimentaria.

En 1983 se plantea la educación como la mejor garantía para prevenir enfermedades de transmisión alimentaria. Prevención mejor que corrección.

Y se implanta el carnet de manipulador de alimentos (protagonista de este post) con vigencia de 4 años desde la expedición

Para controlar qué personas obtienen el carnet, las Administraciones Públicas mantenían un registro de manipuladores, emitían los carnets y en su caso los retiraban.Beatriz-Robles Manipulador de alimentos control

Sin duda la mejora para el control de la higiene de los alimentos fue importante.

Y unos años más tarde, en 1995, ya nos acercamos a la idea del autocontrol que todavía está vigente.

El Real Decreto 2207/1995 determinaba que son las propias empresas (y no la Administración) las encargadas de garantizar la seguridad de sus productos.

Cada empresa debe garantizar la formación del personal. Una formación adecuada al puesto, claro (no tendría sentido formar a una persona que trabaja en una charcutería en el manejo de productos lácteos).

Autocontrol: las empresas son responsables de la seguridad de los alimentos que producen.

Y la Autoridad correspondiente realizará los controles necesarios para comprobar que efectivamente se cumplen las normas de higiene en cada empresa.

Le quedaba poco tiempo al carnet de manipulador de alimentos.

Desaparece en el año 2000. El Real Decreto 202/2000 lo elimina y vuelve a insistir en que las empresas alimentarias son las responsables de los alimentos que producen.

En el año 2000 se elimina el concepto de carnet de manipulador de alimentos

Así que son las propias empresas las que deben asegurarse de sus trabajadores reciban una formación adecuada. Y los planes de formación deben estar recogidos en los planes APPCC de la empresa.

Pero las empresas no podían decidir libremente la formación que daban a cada trabajador. Los programas debían estar supervisados por las autoridades. Y si la empresa recurría a un formador externo, este tenía que estar autorizado por la Administración.

Incluso las autoridades se reservaban la posibilidad de impartir la formación si lo consideraba necesario. Y recuperaban la posibilidad exigir exámenes médicos en situaciones extraordinarias.

Hasta quedaba un residuo de lo que había sido el carnet de manipulador de alimentos. La administración otorgaba un título a los manipuladores de alto riesgo que era válido en todo el país.

En definitiva, que la empresa era responsable de la inocuidad de los alimentos y libre para impartir formación…de aquella manera.

Y ahora, ¿cuál es la situación legal de los manipuladores de alimentos?

Ya has visto que la Administración controlaba no sólo la formación que tenían que recibir los trabajadores sino además qué entidades o personas podían impartir esa formación.

Si querías recurrir a un experto en la materia para formar a tu equipo, tenías que seleccionar entre los que tenían autorización para impartir esos conocimientos.

Pero entre los objetivos de la Unión Europea estaba facilitar la libre competencia. Por eso en el año 2006 propugnó la Directiva 2006/123 que garantizaba la libre circulación de servicios y establecía un mercado único.

Y, aunque parecen conceptos muy alejados de algo tan de andar por casa como es la manipulación de alimentos, también le afectó.

¿Cómo se certifica ahora un manipulador de alimentos?

La aplicación de esta Directiva en nuestro país (Ley 17/2009-Ley Paraguas– y Ley 25/2009 -Ley Omnibús) obligó a desarrollar nuevas normas en todo el sector servicios.

En el año 2010 el Real Decreto 109/2010 modificó varias normas en materia sanitaria y derogó el Real Decreto 202/2000 del que hemos hablado.

Desde 2010 las entidades formadoras ya no tienen que estar autorizadas por la administración, que tampoco revisa los programas de formación.

La Administración deja de tutelar.

Las normas en vigor en la actualidad en España en relación con los manipuladores de alimentos son:

  • Reglamento 852/2004, que especifica que serán los operadores de las empresas alimentarias los encargados de la formación de los manipuladores de alimentos
  • Reglamento 882/2004 sobre los controles oficiales que incluyen la inspección de las condiciones de higiene y las prácticas de manipulación.

El Reglamento 852/2004 recoge tres puntos dedicados a la Formación (en su capítulo XII del Anexo II):

Los operadores de empresa alimentaria deberán garantizar:

  1. la supervisión y la instrucción o formación de los manipuladores de productos alimenticios en cuestiones de higiene alimentaria, de acuerdo con su actividad laboral;
  2. que quienes tengan a su cargo el desarrollo y mantenimiento del procedimiento mencionado en el apartado 1 del artículo 5 del presente Reglamento o la aplicación de las guías pertinentes hayan recibido una formación adecuada en lo tocante a la aplicación de los principios del APPCC.
  3. el cumplimiento de todos los requisitos de la legislación nacional relativa a los programas deformación para los trabajadores de determinados sectores alimentarios.

¿Quién puede impartir la formación de manipulador de alimentos?

Si estás necesitas que tus empleados reciban formación estarás pensando que, con lo que hemos visto, cualquiera puede impartir cualquier formación de manipuladores de alimentos (incluso para productos de riesgo).

¿Sin atenerse a un temario y sin tener una cualificación concreta?

Pues sí, estrictamente es así.

Cualquier entidad, empresa o autónomo que lo desee puede impartir formación en materia de seguridad alimentaria.

Beatriz-Robles Manipulador de alimentos formacion

Y ni siquiera tienen que tener un título específico.

Te lo aseguro, no hay restricciones de ningún tipo. Puedes encargarle la formación de tu equipo a cualquiera.

A alguien externo. O a un trabajador de tu empresa.

¿Dónde está el límite? No hay límites…más allá de tu responsabilidad como gestor de una empresa alimentaria.

Porque, por pequeño que sea tu negocio, dedicarte a la producción de alimentos supone tener en tus manos la salud de tus clientes.

Y eso ya son palabras mayores.

Por eso tu equipo tiene que saber qué responsabilidad tiene cuando manipula un alimento. Cada uno de tus trabajadores. Todos ellos.

Con que uno solo de tus empleados no tenga los conocimientos adecuados, se rompe la cadena.

No importará lo bueno que sea el producto y todo lo que hayas invertido en él. Dará igual que tengas clientes fieles que te adoren.

Si hay un problema sanitario porque una persona no respete las buenas prácticas de manipulación todo tu trabajo estará comprometido.

Entonces, ¿a quién debes recurrir para la formación? A quien te dé garantías.

Si dentro de tu empresa hay alguna persona cualificada que pueda encargarse de formar a los compañeros es perfectamente válido. Y como conoce la empresa sabrá exactamente qué conocimientos requiere cada puesto.

No siempre podrás tener a alguien en plantilla para ocuparse de esto. Por el tamaño de tu negocio puede ser complicado que dispongas de un servicio interno de formación.

Entonces puedes contratar los servicios de un consultor o empresa externa.

Sea cual sea tu opción, el profesional que imparta la formación debe ser solvente e impartir una formación de calidad. Para que tu equipo alcance los mejores conocimientos sobre el producto y su manipulación.

Encarga la formación de tu equipo a una persona o empresa que demuestre rigor y profesionalidad

Y seamos realistas. Si tu negocio es muy pequeño puede que prefieras contratar a trabajadores que ya estén formados para no tener que encargarte tú de ello.

No siempre tienes recursos para facilitarles esa cualificación.

En ese caso el trabajador puede formarse por su cuenta y tu comprobarás si la formación acredita es suficiente o está adaptada a la función que va a desempeñar

En esta situación, son muy útiles los cursos impartidos por entidades, administraciones públicas y empresas a los que me refería al inicio del post.

Muchas veces son específicos de sectores concretos (curso de manipuladores para hostelería, industrias lácteas, sector hortofrutícola…) y pueden resultar perfectamente adecuados para que el propio trabajador garantice su formación al entrar a trabajar en una pequeña empresa.

Tu labor será comprobar que estén actualizados y se correspondan con el puesto de trabajo.

Legalmente no se exige un temario concreto y único. Entonces, ¿importa algo el tipo de formación de manipuladores de alimentos que tenga tu equipo?

Ya sabes la respuesta.

Sí.

No solo importa la formación que reciban, sino que la Administración va a controlar que tengas documentada la formación se necesita en cada puesto de trabajo como un apartado en los prerrequisitos de tu sistema APPCC

Y claro, comprobarán que guardas registros de la formación que ha recibido cada empleado. Debes tener documentación con la firma y sello de la persona responsable, fecha y contenidos de la formación.

No existe una formación de manipuladores que acredite a un trabajador “de-por-vida-para-siempre-jamás”.

Beatriz-Robles Manipulador de alimentos estudiar

Cada plan de formación debe contemplar la vigencia de cada actividad (que nunca será infinita) y la necesidad de realizar una nueva actuación siempre que el trabajador cambie de puesto, si se introducen novedades en los procesos de elaboración o si hay un cambio normativo.

Además, el plan debe recoger las medidas correctivas que aplicarás en caso de detectar alguna incidencia.

Tiene lógica. De nada sirve tener conocimientos sobre una materia prima (por ejemplo, la leche) y que luego ese empleado pase a otra línea de producción en la misma empresa donde sólo trabaja con zumo concentrado.

O que conozca perfectamente el proceso de pasterización si tu empresa cambia el sistema de higienización a UHT.

Y como empleado, ¿formarte por tu cuenta te ayudará a trabajar en el sector agroalimentario?

Depende.

Es seguro que tener experiencia y buenos conocimientos pueden darte ventaja para trabajar en una empresa alimentaria.

Pero no existe un certificado oficial, ni un carnet de manipulador de alimentos.

Y ningún curso te acredita para trabajar como manipulador en cualquier empresa de cualquier sector.

Será la empresa en la que vayas a trabajar la que valore si tienes formación suficiente.

Y la responsable de que siempre tengas un conocimiento adecuado y actualizado para el puesto que ocupas.

¿Qué tipo de formación quieres para tu equipo (o para ti mismo!)?

Está claro.

Quieres la mejor formación para que los mejores profesionales consigan el mejor producto.

No comprarías materias primas a punto de caducar sólo porque te las dejan a precio de ganga. Al final tu producto se resiente.

Tú estás comprometido con la calidad, por eso todo lo que rodea tu negocio debe estar en sintonía con esta filosofía. Desde los proveedores al producto final.

Incluida la formación.

Ya no existe el carnet de manipulador, pero tienes muchas maneras de certificar que tu equipo es el mejor.

Rodéate de los mejores profesionales para formar a tus empleados. Asegúrate de que tus trabajadores reciben la información precisa para su puesto. Verifica si están al día o necesitan reciclarse.

Invertir parte de tus recursos en formación solo puede repercutir de una manera en tu empresa: dándote mejores resultados.

 

¿Sigues oyendo hablar del carnet de manipuladores? ¿Has detectado alguna carencia de formación en particular? Espero tus opiniones en los comentarios.

Posts relacionados

¿Te gusta este artículo? Compártelo en tus redes sociales:

TWITTER
LINKEDIN
FACEBOOK
Beatriz Robles

Beatriz Robles

Tecnóloga de alimentos y dietista-nutricionista de formación y divulgadora de vocación. Docente en la Universidad Isabel I. Escribo sobre alimentos y nutrición en mi blog y colaboro con medios de comunicación como El Comidista, Materia Ciencia de El País y Eroski Consumer.
69 comentarios
  1. Joaquín casas 2 agosto, 2016

    Un buen artículo , me ha gustado mucho.

    Responder
    • Beatriz Robles 2 agosto, 2016

      Muchas gracias por tu comentario Joaquín. Espero que el artículo sirva para aclarar algunas dudas. Me alegro de que te haya gustado.

      Responder
    • Maria 11 junio, 2020

      Puedo realizar por la mañana, la comida y la cena en una residencia de ancianos?? También me comentan hacer el sabado la comida de dicho día y la del domingo. Por favor no se si hago lo correcto. Muchas gracias por atenderme, un saludo

      Responder
      • Beatriz Robles 11 junio, 2020

        Buenas tardes, MAría:

        Si te refieres a cocinarla con antelación, sí que puedes hacerlo siempre que la mantengas refrigerada desde el momento en que la cocinas hasta el momento de servirla, calentándola antes hasta que alcance al menos 65ª-70ºC en el centro del alimento.

        Nunca debe dejarse a temperatura ambiente.
        Un saludo, Beatriz

        Responder
        • Manuel 20 octubre, 2020

          Hola! Tiene caducidad la formación del curso de manipulador de alimentos de alto riesgo realizado en el 2018 y si la tiene cuantos años tiene de validez

          Responder
          • Beatriz Robles 21 octubre, 2020

            Hola, Manuel:

            Los certificados no tienen caducidad, será la empresa que te contrate la encargada de valorar si tienes que actualizar tus conocimientos.

            Un saludo, Beatriz

    • Juan Carlos 30 noviembre, 2020

      Muy interesante y revelador artículo, he buscado más información al ver que contestando 15 preguntas (otros con sólo 10) on line y pagando 8-12 euros ya me daban ese carnet, lo he visto tan poco serio…

      Responder
      • Ana 6 marzo, 2022

        Quién es el responsable de pagar el curso de manipulación de alimentos el empresario o el trabajador?

        Responder
        • Beatriz Robles 6 marzo, 2022

          Hola, Ana:
          Legalmente no hay nada establecido. La empresa tiene que garantizar que el trabajador tiene la formación, pero no la obligación de ofrecer dicha formación.
          Un saludo,
          Beatriz

          Responder
    • Adolfo 17 noviembre, 2021

      Y como puede el consumidor saber si el operario que le atiende está formado para manipular los alimentos?

      Responder
      • Beatriz Robles 21 noviembre, 2021

        Hola, Adolfo:

        El consumidor no tiene forma de saber la formación concreta de un trabajador, a menos que lo pregunte directamente, pero la empresa debe garantizar que dicho trabajador ha recibido la formación adecuada a su puesto.
        Un saludo,
        Beatriz

        Responder
  2. Fidel Moreta 5 agosto, 2016

    Aún veo en varias ofertas de trabajo del área alimenticia en donde solicitan el carnet de manipulador de alimentos como uno de los requisitos para optar al puesto. Con este artículo he aclarado varias dudas que tenía sobre este tema. Felicitaciones. Siempre es agradable leer artículos como este.

    Responder
    • Beatriz Robles 5 agosto, 2016

      Gracias por tu comentario Fidel. Efectivamente, aunque la normativa está clara desde hace años, todavía es muy frecuente ver ese requisito en las ofertas de trabajo. A veces es simplemente una cuestión de comodidad porque el uso hace que sea un término conocido y en otros casos es por desconocimiento de la regulación.
      Encantada de que hayas participado.

      Responder
  3. Ignasi (Valencia) 25 septiembre, 2017

    Muy revelador este post. Muchas gracias Beatriz por tu aporte y aunque suena lógico que las empresas sean las que vigilen y guarden por la calidad de sus procesos en materia de salidad y manupulado de alimentos, ¿no debería existir unos criterios mínimos exigibles por ley? Me parece tan extraño que un sector en auge y que ofrece productos y servicios que afectan directamente a la salud del consumidor tenga estas lagunas legales en un punto tan crítico y que en otros aspectos que no inciden directamente en la salud sí esten muy regulados.

    Sigue así. Muchas gracias y un gran saludo.

    Responder
    • Beatriz Robles 25 septiembre, 2017

      Hola Ignasi, muchas gracias por tu comentario.

      Lo que la normativa exige (a través del Reglamento 852/2004) es que la empresa supervise la formación y forme a sus trabajadores de acuerdo con el puesto que van a ocupar y además que las personas con responsabilidad a la hora de desarrollar y mantener el sistema de autocontrol tengan conocimientos específicos. Esta exigencia implicaría una formación correcta, actualizada y completa de los trabajadores e insisto, es responsabilidad de la empresa que la tengan.

      Pero el problema es doble porque conviven formaciones de muy escasa calidad con responsables de empresas que dan esas formaciones por válidas. Y también se da el caso de personas que pagan esos cursos convencidos de que les abrirán las puertas laborales del sector y se encuentran con que no les supone ninguna ventaja frente a otros candidatos o que la empresa en la que optan a trabajar ya tiene planes de formación adecuados y completos para cuando se incorporan al puesto.

      De nuevo muchas gracias por tu comentario y por tus ánimos, ¡espero estar a la altura!.

      Un abrazo,

      Responder
  4. Pedro Jesús Martínez Belchí 6 octubre, 2017

    Hola soy formador y me gustaría saber dónde aparece qué no necesito nada específicos para conseguir un trabajo. Muchas gracias

    Responder
    • Beatriz Robles 6 octubre, 2017

      Hola Pedro Jesús:
      Como indico en el artículo, con la derogación del Real Decreto 202/2000 por el Real Decreto 109/2010, finaliza la obligación de estar autorizado por la administración para impartir formación.
      Un saludo1

      Responder
      • Valeria Lucia 2 diciembre, 2020

        Hola Beatriz, mi duda es la siguiente:
        Soy dietista-nutricionista, actualmente estoy haciendo un curso de técnico de calidad. En breves abriré un bar. Con la formación que tengo creo que mis conocimientos sobre manipulación de alimentos y appcc son suficientes, pero si hubiera una inspección de sanidad valdrían mis titulaciones o debo buscar algún curso más específico

        Responder
        • Beatriz Robles 7 diciembre, 2020

          Buenas tardes, Valeria:

          Si la formación de técnico de calidad incluye contenido sobre seguridad alimentaria, creo que no deberías tener problemas para justificar tu formación y que sería suficiente. No obstante, siempre dependerá del temario que hayas visto y de los criterios que aplique el inspector.

          Un saludo, Beatriz

          Responder
  5. Iván 30 enero, 2018

    Buenas tardes,
    Si tienes un local vendiendo alimentos no necesitas el carnet de manipulador de alimentos?
    Si viene una inspección no lo pide?

    Saludos,

    Responder
    • Beatriz Robles 30 enero, 2018

      Hola Iván: como comento en el post, el carnet de manipulador de alimentos ya no existe como tal pero sí es imprescindible que cualquier persona que trabaje manipulando alimentos pueda acreditar formación en higiene alimentaria para el puesto que desempeña (es decir, tienes que haber realizado un curso sobre manipulación de alimentos adecuado al negocio que tengas y debes poder enseñar un documento que acredite esa formación).
      Un saludo,

      Responder
  6. Belen 15 febrero, 2018

    Hola Beatriz, tengo una duda desde hace días y creo que a lo mejor tú me la podrías aclarar o sabrías donde puedo buscar información porque la red es un mar de dudas. Yo tengo, digamos, la versión inglesa del carnet de manipulador de alimentos, se llama » Level 2 award in food safety in Catering (QCF)», sabes si me lo puedo convalidar o si ya es valido en sí o donde encontrar información valida sobre esto. Te agradecería mucho si me pudieras guiar un poco!

    Muchas gracias de antemano,

    Belen

    Responder
    • Beatriz Robles 16 febrero, 2018

      Hola Belén:

      Desde mi punto de vista, como es la empresa que te contrata la que decide si la formación es válida y suficiente, puede que te lo acepten como formación o no. Pero, hasta donde yo sé, no hay una forma de convalidarlo por un certificado en castellano porque no hay una formación reglada ni un organismo de convalidación.

      Espero haberte ayudado.

      Un saludo,

      Responder
  7. Maria 28 febrero, 2018

    Hola Beatriz!
    Mi duda es si el carnet de manipulador está actualmente inválido desde hace ya años, porqué en las inspecciones de seguridad sanitaria en los establecimientos de restauración se lo siguen exigiendo a los trabajadores? y, por ejemplo, en caso de tener en posesión de un título oficial universitarios donde se hayan las materias impartidas sea seguridad alimentaria y lo presentas, podría darse por válida?

    Responder
    • Beatriz Robles 28 febrero, 2018

      Hola María;
      Como explico en el artículo, que el carnet de manipuladores ya no exista como tal no quiere decir que no se necesite formación. Al contrario. Se necesita formación específica para el puesto de trabajo y hay que acreditarla documentalmente (con un certificado de la formación recibida, las horas, el temario…). Incluso si ha pasado tiempo desde que se recibió la formación o se ha cambiado de puesto, hay que actualizarla con una nueva acción formativa.
      Un saludo,

      Responder
  8. David 29 junio, 2018

    Hola quería saber si todo el mundo que es un empleado de una hostelería es obligatorio tener el carnet cergifivmcado de manipulador de alimentos,conozco gente que trabajan ahí y no la tienen ni la pide …es legal?si no fuese legal donde habría que informar para su inspección?Gracias

    Responder
    • Beatriz Robles 30 junio, 2018

      Hola Tito: sí, es obligatorio que cualquier persona que trabaje en cualquier punto de la cadena alimentaria tenga un certificado que acredite su formación en materia de seguridad alimentaria. Los organismos competentes para controlar y sancionar dependen de la Comunidad Autónoma y de los Ayuntamientos. Es a los respectivos departamentos de sanidad o de consumo a donde deberías dirigirte. Un saludo

      Responder
  9. Alvaro 25 julio, 2018

    Hola me llamo Alvaro trabajo por una ETT para un almacen de naranjas lo cual todos los años me piden y obligan a hacer un curso de manipulacion de alimentos lo cual hago en horas libres y pagandolo yo, es normal? claro que entiendo que si me niego no me cojen.

    Responder
    • Beatriz Robles 26 julio, 2018

      Hola Álvaro: me temo que no puedo asesorarte con garantías en este tema porque es un asunto más bien de derecho laboral. La legislación alimentaria dice que la empresa debe garantizar que los trabajadores tienen formación adecuada para el puesto que ocupan, pero no establece que tenga que encargarse de facilitar dicha formación. Seguramente algún asesor laboral puede ayudarte más que yo. Un saludo,

      Responder
  10. alberto 4 noviembre, 2018

    Hola Beatriz.

    gracias por el artículo, es lo que necesitaba. Tengo una duda que no me queda clara…Si no existe un carnet como tal de Manipulador de Alimentos, entonces las empresas o entidades que formen al trabajador qué es lo que dan¿.
    Un certificado, un diploma¿, si es así entiendo que no vale de nada sino más bien lo que vale es el contenido del curso; que esté actualizado y sea profesional.
    O lleva algún tipo de sello que acredite que ese certificado es oficial¿. entiendo por el post que no.

    pd: el signo de interrogación no corresponde,lo sé, es que la tecla que contiene el signo de apertura de pregunta se me ha estropeado.

    Gracias , Alberto.

    Responder
    • Beatriz Robles 4 noviembre, 2018

      Hola Alberto:
      Tanto si la formación te la da tu propia empresa como si es una empresa formadora, tiene que haber un documento en el que se recoja quién ha impartido la formación, cuándo ha sido y el contenido y duración de la misma. Debe estar firmado por profesor y alumno. Eso sí, no es un documento oficial, pero tiene que existir para justificarlo.
      En el caso de que lo imparta tu propia empresa, es posible que el documento se lo queden ellos como registro de dicha formación.
      Espero habértelo aclarado.
      Un saludo, Beatriz

      Responder
      • alberto 8 noviembre, 2018

        Hola Beatriz

        Aclarado me queda. Encontré en mi localidad una empresa formadora que daba el curso con su consecuente certificado ;firmas,sello de empresa formadora y demás.

        Gracias, Saludos.

        Responder
        • Beatriz Robles 8 noviembre, 2018

          Genial Alberto! Me alegro de que lo hayas solucionado.

          Un saludo, Beatriz

          Responder
  11. David 19 diciembre, 2018

    Pues hay un problema. Si la formación recae sobre el operador, debe de ser el y no el trabajador el responsable de facilitar esa formación, entre otras cosas pagarla y asegurarse de que sea adecuada. Esto último sólo se consigue si la formación está supervisada por el operador y no todo se limita a una formación genérica, en cualquier caso que el trabajador pueda obtener por si mismo algún tipo de certificación, léase carnet, y que este sea valido me parece un sinsentido porque trasladaría al trabajador el compromiso de formación y el hecho de asegurarse de la adecuación de dicha formación al puesto, siendo la empresa y sólo la empresa la que conoce los requisitos de formación, riesgos y medidas preventivas. Un saludo.

    Responder
    • Beatriz Robles 19 diciembre, 2018

      Hay más problemas que ese, como que no haya un criterio que establezca qué profesionales pueden impartir la formación.
      Un saludo,

      Responder
  12. Alicia 24 marzo, 2019

    Hola Beatriz
    Muchas gracias por el artículo, creo que es bastante interesante. Una pregunta, en el caso de la manipulación de alimentos para alérgenos, en este caso si sería obligatorio tener algún carnet especial o alguna formación.
    Gracias

    Responder
    • Beatriz Robles 25 marzo, 2019

      Hola Alicia: gracias por tu mensaje.
      Como habrás leído en el artículo, no hay una formación reglada para los distintos sectores en los que se mueven los manipuladores de alimentos. Ten en cuenta además que ahora mismo todos los manipuladores de alimentos tienen que tener conocimientos sobre alérgenos.
      No obstante, si por algún motivo tienes que trabajar en un empresa que ponga especial hincapié en la gestión de alérgenos (un comedor escolar, un hospital…) es importante que compruebes que la formación que vayas a recibir dedica una parte amplia a este tema.
      Un saludo,

      Responder
    • Beatriz Robles 15 julio, 2019

      Hola Fran: ¿te refieres a ser formador de manipuladores de alimentos?
      Como la legislación no estipula quién puede impartir los cursos, dependerá de que las empresas que contraten a los trabajadores a los que hayas formado consideren que tu formación es suficiente o no. En mi experiencia, un curso online de formador de manipuladores es absolutamente insuficiente para poder impartir una formación de calidad que aborde en profundidad todos los aspectos de la manipulación de alimentos.
      Un saludo, Beatriz

      Responder
  13. Pepe 13 septiembre, 2019

    Hola, gracias por el artículo. Una cuestión:
    Si, por ejemplo, realizo el curso en esta web: https://manipulador-de-alimentos.com/
    ¿Me sirve de algo el certificado que emiten? ¿es realmente oficial?
    Gracias.

    Responder
    • Beatriz Robles 16 septiembre, 2019

      Hola Pepe: no hay una certificación oficial, de manera que la validez del título dependerá de que a la empresa que te contrate considere que es una formación suficiente y adecuada al puesto que vas a ocupar.
      Un saludo, Beatriz

      Responder
  14. Tupac 18 noviembre, 2019

    Agradecerte este artículo ! muy revelador e instructivo.
    cheers :)

    Responder
  15. ALILI 13 diciembre, 2019

    Buenas, me ha parecido un gran artículo donde se resumen de manera clara todas las cuestiones relativas a la formación. Ha resultado muy esclarecedor.
    Por tanto, partiendo de la base de que cada empresa determina si tu formación es suficiente o no para trabajar en ella, me gustaría saber cual es tu consejo para aquellos que aún no hemos trabajado en el sector hostelero pero consideramos hacerlo en un futuro cercano.
    ¿Que entidad o curso recomendarías, según temario y formación, para obtener conocimientos básicos y optar a un primer trabajo en el sector alimentario? (Bajo tu criterio experto en la materia)

    Muchas gracias por la información.

    Responder
    • Marcos Álvarez 21 mayo, 2020

      Soy docente de la F.P. para el empleo y Auxiliar de Enfermería. Mi pregunta es si realmente podría impartir un curso que se denomine Manipulador de alimentos sin que ello suponga un problema legal. No soy autónomo aunque mi intención es terminar dándome de alta como tal. La idea es preparar la formación para impartirna través de un campus online, cobrar un mínimo precio por él y expedir un certificado de haber realizado el cursom

      Responder
      • Beatriz Robles 21 mayo, 2020

        Hola, Marcos:

        A efectos fiscales, desconozco si una actividad como la que presentas puede ser un problema.
        Desde el punto de vista de tu formación para impartir esta clase de cursos, la normativa no exige que se tenga una titulación concreta ni una experiencia determinada.
        Un saludo, Beatriz

        Responder
  16. Lourdes 6 julio, 2020

    Buenas tardes Beatriz, me gustaría hacerle una consulta. Yo soy graduada en ciencia y tecnología de los alimentos, una empresa agroalimentaria podría contratarme para dar el curso de manipulador de alimentos? No sé si podría y en ese caso yo daría la formación y el jefe de la empresa firmaría que esa formación se ha llevado a cabo? Muchas gracias de antemano

    Responder
    • Beatriz Robles 7 julio, 2020

      Hola, Lourdes:

      Siendo graduada en CyTA puedes impartir esa formación perfectamente. Cómo lo organicéis para firmarlo es una cuestión interna de la empresa: puedes hacerlo tú o una persona de la propia empresa, y lo lógico es que, de cualquier manera, tú figures como docente.

      Un saludo, Beatriz

      Responder
  17. Iva 4 agosto, 2020

    Hola Beatriz
    Sin entrar en el tema de «no existe el carnet» y «no tiene sentido que te lo exijan en el momento de contratarte», muchas empresas siguen poniendo el requisito de «tener carnet de manipulador de alimentos» como un criterio imprescindible para seleccionar sus potenciales trabajadores.
    En estas condiciones, lo entiendo correctamente que puedo hacer cualquer curso que encuentre online?
    Entiendo completamente lo de «calidad adecuada» y «el contenido correspondiente al trabajo desempeñado», pero, como ya hemos ducho, se trata de un criterio formal de «tener carnet» ANTES de solicitar el trabajo…
    Gracias de antemano por su respuesta

    Responder
    • Beatriz Robles 6 agosto, 2020

      Hola, Iva:

      El problema es que la empresa puede decidir que el curso que has hecho no es adecuado para el puesto, por ejemplo. Desde luego, si el curso tiene calidad, lo lógico es que no tengas ningún problema.

      Un saludo, Beatriz

      Responder
  18. Julia Lacal 16 septiembre, 2020

    Hola Beatriz,

    Muy bueno el artículo. Me ha aclarado muchas cosas. Yo quiero empezar un emprendimiento gastronómico, de paselería, en el que trabajaría yo sola y no dependería de ninguna empresa. Si bien me ha quedado claro que el carnet de manipulador de alimentos no existe como tal, si no me equivoco, para poder emprender sí que debo haberme formado en seguridad alimentaria. Por lo tanto, quería saber si sabes de alguna empresa que imparta buenos cursos por los que me pueda formar. Por «bueno» me refiero a un curso completo por el que pueda cumplir con la normativa vigente en la materia.

    Te agradezco de antemano tu respuesta.

    Responder
    • Beatriz Robles 18 septiembre, 2020

      NHola, Julia:

      Muchas gracias por tu mensaje. Has entendido perfectamente el contenido del post. Me temo que no puedo darte una recomendación firme sobre cursos, pero seguro que en tu zona hay alguna consultoría especializada en seguridad alimentaria en la que te puedas formar. También son de calidad los cursos que imparten instituciones como ayuntamientos o diputaciones.

      Un saludo!!! Beatriz

      Responder
  19. ALEJANDRO GONZÁLEZ 29 octubre, 2020

    Buenos días Beatriz, esta normativa sigue así en la actualidad? Ya que el post es del 2016. Muy interesante el artículo. Un saludo.

    Responder
    • Beatriz Robles 29 octubre, 2020

      Gracias por tu mensaje, Alejandro.

      Sí, todo sigue en vigor y por ahora no hay cambios.

      Un saludo,

      Beatriz

      Responder
  20. Antonio 12 noviembre, 2020

    Buenos días Beatriz. Como dices hay muchas empresas que están tratando de estafar y luego la seguridad social muchas veces hace pagar a la empresa un curso que ya pagó a quien lo impartió tras aplicar la correspondiente bonificación en los seguros socialrses alegando que no se ha producido realmente dicha formación o no se ha realizado según se debía. Que casualidad, además, que estas empresas suelen cobrar 420 € por curso, el crédito total de bonificación , aun siendo un cutso ridículo al que se hinchan las horas que además no se imparten, teniendo en cuenta que la mayoría de los que supuestamente la reciben solo quieren tener el papelito para que no les molesten si les viene la inspección. Creo que debería controlarse más todo esto de los cursos bonificables. Mucha gente se lo está llevando crudo y luego hay que reclamar a dicha empresa, ya que la seguridad social hace pagar al empresario por el importe de la bonificación y luego es éste quien debe pelearse con una empresa que igual en ese momento ya ni existe

    Responder
  21. Laura 17 noviembre, 2020

    Hola Beatriz, he leído que recomiendas que es imprescindible que cualquier persona que trabaje manipulando alimentos pueda acreditar formación en higiene alimentaria para el puesto que desempeña (haber realizado un curso sobre manipulación de alimentos adecuado al negocio que tenga y deba poder enseñar un documento que acredite esa formación)..si quiero ofrecer mis servicios como Chef a domicilio en Cataluña, dónde puedo realizar dicha formación para conseguir un documento legal que acredite mi formación? Desde ya muchas gracias! Saludos, Laura.

    Responder
    • Beatriz Robles 18 noviembre, 2020

      Hola, Laura:
      Hay muchas entidades que ofrecen formación, tanto presencial como online.Busca una que te ofrezca garantías y, sobre todo, que tenga unos contenidos que se adapten a la actividad que vas a realizar.
      Un abrazo,
      Beatriz

      Responder
  22. Mª Eugenia 28 noviembre, 2020

    Muchas gracias Beatriz.

    Ayer mismo hice un curso de Carnet de Manipulador de Alimentos.. al haber contestado todo correctamente las preguntas me han felicitado y me han invitado a pagar 20€ por el Curso me pasaron donde pagarlo, y me dijeron que me enviarían al correo electrónico dicho Carnet, esperé el mensaje todo el día que al final llamé a un núm,y me dijeron que yo pagara primero y que luego ya me enviaría el carnet cuando ellos disponía de tiempo, y eso que buscaba que el Curso fuera Oficial,
    la persona que me atendió era muy prepotente diciéndome que los datos míos ya los tenían y que debería pagarlo como sea el Curso, pero yo no sé quienes son ellos,
    Necesito hacer un Curso Serio de Calidad que me sirva para salida Laboral para poder ser Adaptado luego el Carnet a cualquier Empresa de Alimentación..yo ya tengo Formación en Dietética y Nutrición pero ya hace años.. y no sé si esa Titulación me sirve para buscar trabajo en área de Alimentación.. por favor dígame algo..desde ya muchas gracias por su gran Labor ayudándonos a Orientarnos que debemos hacer para poder presentarnos a una entrevista Laboral.. y encima gratuitamente.. es usted una Diosa:))

    Responder
    • Beatriz Robles 30 noviembre, 2020

      Buenas tardes, Mª Eugenia:
      Como explico en el post, aunque tengas formación en alimentación, la decisión final sobre si esta es suficiente o no la tiene la empresa que te contrata. Es posible que si lo cursaste hace tiempo la empresa considere que no está actualizada.
      En cuanto a los cursos de formación, lo siento pero no puedo recomendarte uno concreto. Siempre es preferible que busques una empresa solvente y veas los comentarios que han hecho otros alumnos. También son válidas las formaciones que imparten las administraciones públicas.

      Un saludo, Beatriz

      Responder
  23. Juan Carlos 30 noviembre, 2020

    Me queda una duda, si el Real Decreto 109/2010 deroga el Real Decreto 202/2000 que es el que eliminó el citado carnet de manipulador de alimentos, ¿eso no siginifica que vuelve a estar vigente el carnet de marras? Se habrá derogado la eliminación de carnet, ¿no?

    Responder
    • Beatriz Robles 30 noviembre, 2020

      Hola, Juan Carlos:

      No, no se deroga la eliminación del carnet. El carnet ya no existe a ningún efecto.

      Un saludo, Beatriz

      Responder
  24. Iñaki 15 agosto, 2021

    Hola Beatriz, muy bueno tu blog y contestaciones.
    Soy licenciado en psicología, formador de formadores etc. He impartido formación, pero no de esta temática. Tengo el carnet de manipulador y varios apuntes sobre el tema. Podría impartir un curso de manipulador de alimentos, preparando yo el temario y demás?

    Gracias

    Responder
    • Beatriz Robles 16 agosto, 2021

      Hola, Iñaki:
      Gracias por tu comentario. Como explico en el artículo, no se requiere ninguna formación oficial para poder ejercer como formador de manipuladores de alimentos por lo que legalmente sí podrías hacerlo. Otra cosa es que las entidades o alumnos que te encarguen el curso tengan más o menos reticencias a contratarla contigo al no tener formación específica y profunda sobre el tema.
      Un saludo, Beatriz

      Responder
  25. Gonzalo 27 septiembre, 2021

    Entonces, si no existe?.
    Pará, qué sé menciona.
    O, lo piden?.
    En, los TRABAJOS.
    Sirve, en el ámbito dé la HOSTELERÍA.
    Y, si existe?.
    Qué, sitio sé puede ir qué no sea una ESTAFA.
    Un, Saludo.
    Chao.

    Responder
    • Beatriz Robles 28 septiembre, 2021

      Hola, Gonzalo:

      Se sigue usando el término «carnet de manipulador», aunque esté obsoleto, para referirse a la formación que tienen que tener obligatoriamente los trabajadores que manipulen alimentos. Pero esta formación es variable, tienes más información en el artículo.
      Un saludo,
      Beatriz

      Responder
  26. Florencia 6 mayo, 2022

    hola! primero muchas gracias por el artículo y por contestar todas las preguntas, me han servido las dos cosas y mucho.
    Necesito realizar el curso de manipulación de alimentos para un puesto ambulante, me lo ha pedido el ayuntamiento. ¿podrías recomendarme algún curso? hay tanta oferta de cursos, que no se cuál elegir, cuál será válido para estas tareas y cuál será reconocido. he visto comentarios de personas que se quejan que cuando les entregan el «certificado» este no les sirve en el lugar de trabajo… según tu articulo esto no debería pasar no?.
    desde ya muchas gracias,
    Flor.

    Responder
    • Beatriz Robles 9 mayo, 2022

      Hola, Flor:
      Ahora mismo no puedo recomendarte ninguno concreto. Ya que no hay cursos que estén reconocidos oficialmente sí que te aconsejo que lo hagas con alguna empresa que esté especializada en este tipo de formación, porque siemrpe da más garantías. Si puedes ver el índice del temario por adelantado, también puede servirte como ayuda.
      Siento no poder decirte más.
      Un saludo,
      Beatriz

      Responder
  27. Jen 3 diciembre, 2022

    Muy interesante.
    Una pregunta, ¿A día de hoy (noviembre de 2022) sigue siendo válida esta información?, ¿hay algún cambio en la legislación?

    Gracias de antemano por tu respuesta,
    Jen

    Responder
    • Beatriz Robles 5 diciembre, 2022

      Buenos días, Jen:
      Sí, la información sigue siendo válida en su totalidad. Me alegra que te sea útil.
      Un saludo,
      Beatriz

      Responder
  28. Nacho 13 junio, 2023

    Buenas, Beatriz. La normativa hace referencia a empresas alimentarias. Pero ¿Es aplicable en asociaciones sin ánimo de lucro que organizan campamentos con voluntarios que almacenan, preparan y manipulan alimentos a ser consumidos por menores? Entiendo que no sería aplicable al ser análogo a la «preparación, manipulación o almacenamiento domésticos de productos alimenticios para consumo doméstico privado», ya que no se venden esos alimentos manipulados ni se ponen a disposición de consumidores en general. ¿Como lo ves?

    Responder

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados como *



Hazme tu consulta para
que hable en tu evento

Una vez que reciba tu consulta me pondré en contacto
contigo en un plazo de 2 días hábiles (seguramente antes).

En el caso de que sea necesario recabar más información, contactaré contigo.

Datos tratados por Beatriz Robles con la finalidad de enviar emails, a través de Mailrelay, con información comercial relacionada con los contenidos de esta web y los servicios ofrecidos, pudiendo ejercer el usuario sus derechos a través de nuestro email de contacto. Más información en política de privacidad.