«El cerdo es un olivo con patas».
¿Cuántas veces lo has oído?
Suena fenomenal y parece tener cierta veracidad, porque es cierto que la grasa de algunos (solo ALGUNOS) cerdos puede tener ácido oleico, el mismo ácido graso que nos encontramos en el aceite de oliva.
Ya, pero el caso es que hay diferencias «sustanciales», no solo en la cantidad de este ácido graso, sino también en qué es todo eso que acompaña al acido oleico.
De este y otros mitos de la carne de cerdo hemos hablado en Saber Vivir (no te pierdas el vídeo si tienes dudas sobre su cocinado, que también hablamos de temperaturas de cocción seguras).
Y dime, ¿qué alimento estaría en el podio del mal olor cuando se deteriora.
Exacto, el pescado. Especialmente el pescado salado…y aquí te cuento por qué.
Pero no vamos a quedarnos en esto. Lo que nos interesa saber al detalle es cómo conservar el pescado en las mejores condiciones (y cómo cocinarlo para evitar problemas de seguridad alimentaria).
Y lo aclaramos en este bloque del programa.
Ya sabes que yo te recomiendo que veas el programa completo, porque encontrarás versiones más saludables de recetas tradicionales, claves sobre las infusiones y en qué se parece un queso Gruyère a las defensas que tenemos contra el coronavirus.
Y recuerda que estas y muchas más cosas prácticas sobre alimentación e higiene las encontrarás en mi libro, «Come Seguro Comiendo de Todo».
Buenas tardes Beatriz, respecto al punto de la carne roja y de cerdo, es recomendable cocinarla demasiado para que no afecte a la salud?. Lo digo porque en varios países de Europa se acostumbra a comer la carne roja muy jugosa pero demasiado roja, y quisiera saber si eso es malo para la salud, además de los gustos personales sobre la cocción de la carne.
Muchas gracias, un saludo.
Hola, Dario:
Lo primero es que la recomendación es limitar el consumo de carne roja en general. Pero, además, la cocción a temperaturas muy elevadas puede potenciar la aparición de compuestos tóxicos, así que lo recomendable es aplicar tratamientos térmicos moderados como el guisado. En cuanto a consumirla muy poco hecha, siempre que la superficie esté bien pasada solo supone un problema por los microorganismos en carnes picaddas, ya que en las piezas enteras el interior de la pieza se considera estéril. Te paso este artículo por si te resulta útil: https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/higiene-alimentaria/como-diferenciar-la-carne-blanca-de-la-carne-roja
Un saludo, Beatriz
Un saludo,
Muchísimas gracias por la respuesta, leeré atentamente el link que me pasaste y gracias por el consejo sobre la cocción de las carnes.
Bueno, a partir de ahora tienes un seguidor más.
Un abrazo!.