Ya tienes claro que “digestive” no es más que un nombre comercial.
Y que las galletas digestive no van a hacer nada por tu salud ni por tu digestión y que no son la versión “light” de las galletas normales.
(Si todavía dudas puedes repasar Galletas Digestive: ni son diferentes, ni mejoran tu digestión).
Pero todavía queda algo por aclarar.
Y es en qué se parecen las distintas galletas “digestive” (cada marca tiene la suya), y si se diferencian en algo de unas modestas galletas maría.
O lo que es lo mismo: cómo se justifica el precio de las versiones “digestive” (2,45€ un kilo de María Fontaneda y 4,19€ un kilo de Fontaneda Digestive, un 71% más o 3,11€ un kilo de María Cuétara frente a los 8,17€ de Avenacol Digestive de Cuétara).
¿Estás preparad@ para saberlo?
¿Dónde se sitúan las galletas Digestive?
Recapitulando.
Nuestra normativa define las galletas en general como “los productos alimenticios elaborados, fundamentalmente por una mezcla de harina, grasas comestibles y agua, adicionada o no de azúcares y otros productos alimenticios o alimentarios (aditivos, aromas, condimentos, especias, etc.), sometida a proceso de amasado y posterior tratamiento térmico, dando lugar a un producto de presentación muy variada, caracterizado por su bajo contenido en agua.”
Es una definición en la que caben muchísimos productos.
No tienes más que ir a un supermercado y mirar el lineal de las galletas para encontrarte como las versiones más diversas.
En Galletas Digestive: ni son diferentes, ni mejoran tu digestión, te conté que las galletas maría sí deben cumplir determinadas características (elaboradas a base de harinas, azúcares y grasas comestibles, con o sin adición de otros productos alimenticios para su mejor enriquecimiento, formando una masa elástica a consecuencia del desarrollo del gluten. Se cortan por sistema de prensa o rodillo troquelado) pero las galletas digestive no están definidas legalmente, es un nombre comercial.
He querido ver qué características nutricionales y de composición tienen cuatro tipos de galletas digestive muy fáciles de encontrar en el supermercado.
Y para ponerlo en contexto y tratar de ser justa, también las he comparado con sus correspondientes versiones de galletas maría de la misma marca.
En este artículo y el siguiente encontrarás argumentos suficientes como para decidir tu mism@ si las galletas digestive o cualquier otra van a estar en tu cesta de la compra.
Vamos allá.
María Fontaneda vs Fontaneda Digestive
Quizá es el caso más llamativo de las 4 digestive que he escogido pero no precisamente por sus cualidades.
Para empezar, aquí tienes un cuadro para que puedas ver las diferencias entre las María Fontaneda y las Fontaneda Digestive.
María Fontaneda | Fontaneda Digestive | |
por 100g | por 100g | |
Valor energético (KJ/Kcal) | 1855kJ/440kcal | 2015kJ/480kcal |
Grasas (g) | 10,5 | 20,5 |
Saturadas (g) | 5,10 | 4,7 |
Hidratos de carbono (g) | 77 | 64,0 |
De los cuales azúcares(g) | 24 | 18,0 |
Fibra alimentaria (g) | 2,1 | 4,3 |
Proteínas (g) | 7,6 | 7,1 |
Sal (g) | 0,83 | 1,7 |
Ingredientes | Harina de trigo 74,3% , azúcar, grasa de palma, jarabe de glucosa y fructosa, suero de leche en polvo, gasificantes (bicarbonato de amonio, bicarbonato de sodio), sal, emulgentes (lecitina de soja, lecitina de girasol), agente de tratamiento de la harina (metabisulfito de sodio), aroma. | Cereales 68,8% (harina de trigo 54,7%, harina integral de trigo 14,1%) azúcar, aceite de girasol alto oleico 12,7%, grasa de palma, jarabe de azúcar, gasificantes (carbonato ácido de sodio, ácido málico, carbonato ácido de amonio), jarabe de fructooligosacaridos, sal, emulgentes (lecitina de soja, lecitina de girasol). |
Precio (€/kilo) | 2,45 | 4,19 |
A grandes rasgos ya parece que no cumplen con las expectativas de ser una galleta con menor contenido calórico o mejor perfil nutricional.Si vemos los valores nutricionales, las Digestive Fontaneda tienen menos azúcares que la maría (18g frente a 24g), más o menos las mismas proteínas (7,6 frente a 7,1g) y, sorpresa, casi el doble de grasa (20,5g frente a 10,5g) y más kilocalorías por 100g (480 frente a 440).
Pero vamos a verlo pormenorizadamente.
Lo que destaca la etiqueta
Empezando por el etiquetado, resalta que tiene un 68% de cereales, son “fuente de fibra” y llevan “aceite de girasol alto oleico”.
Resaltando la cifra de 68% de cereales parece que nos intentan decir que es algo positivo (supongo que como los cereales están en la base de la pirámide alimentaria de la SENC, los consumidores lo pueden percibir como adecuado).
Pero como ya te he contado más veces, la pirámide alimentaria es muy discutida por dietistas-nutricionistas y en todo caso, para considerarse una buena opción los cereales tendrían que ser integrales.
Indicar un “68% de cereales” en la etiqueta solo está diciendo que el 68% del producto es harina. Ni más ni menos.
Veamos si la buena calidad de esta harina justifica que se destaque en el etiquetado.
Vamos a la lista de ingredientes y vuelve a poner como nombre genérico “Cereales 68,8%” para a continuación dar el nombre real del ingrediente: harina.
Harina de trigo de la que la mayor parte, el 54,7%, es refinada. La fibra que hace a la galleta “fuente de fibra” procede del 14,1% de harina que es integral.
Solo una parte de la harina de las Fontaneda Digestive es integral
Según el Reglamento 1924/2006, para poder declarar que es fuente de fibra, el producto tiene que contener al menos 3 gramos de fibra por 100 gramos de producto y las galletas contienen 4,3 gramos así que cumplen la norma sin problema.
Las galletas maría no tienen nada de harina integral y el contenido en fibra baja hasta el 2,1%. En este aspecto las digestive son ligeramente mejores, sin tirar cohetes.
El siguiente ingrediente más abundante es el azúcar, seguido por el aceite de girasol alto oleico que destacaba en el etiquetado y seguido por, sorpresa, aceite de palma.
El aceite de palma es un ingrediente autorizado y ampliamente utilizado en la industria alimentaria (casi omnipresente en los productos de bollería y galletas). Pero, como sabes, es controvertido desde el punto de vista nutricional, entre otras cosas por su aporte de ácidos grasos saturados.
Sí, las galletas contienen aceite de girasol alto oleico y lo destacan en el etiquetado. Pero también contienen aceite de palma, aunque eso ya no aparece en el frontal de la caja (no puede presumir de ello) y tienes que buscarlo.
Las Digestive Fontaneda presumen de aceite de girasol alto oleico pero también llevan aceite de palma.
Puedes ver que el contenido en grasas de las digestive (20,5g) es casi el doble que las maría (10,5g). Esto no tiene por qué ser malo per se, porque lo que importa es la calidad de la grasa que su cantidad.
Pero es que resulta que la calidad de la grasa no es mucho mejor. Ya verás por qué.
Asumamos que en los dos tipos de galletas la mayor parte de la grasa (por no decir el 100%) procede del aceite de girasol y del aceite de palma porque el resto de ingredientes apenas contienen grasa (la harina de trigo se aproxima al 0% grasa y la harina integral solo tiene un 2%).
Pues de esos 20,5g de grasa de las digestive, 12,7g proceden del aceite de girasol…y 7,8g del aceite de palma.
En las María Fontaneda hay 10,5g de grasa procedente del aceite de palma.
7,8g de aceite de palma en las digestive frente a 10,5g en las galletas maría. Sutil diferencia.
Y en el balance de grasas saturadas resulta las digestive contienen un 4,7% y las maría un 5,1%. Prácticamente nada.
El resto de ingredientes es muy similar en los dos tipos de galletas.
Conclusiones
Resulta que no. Que el aceite de girasol alto oleico no hace buenas a las Digestive Fontaneda. Tampoco que sean fuente de fibra ni que tengan un 68% de cereales.
Ni siquiera son tan distintas de las María Fontaneda.
Razones por las que las Digestive Fontaneda no son galletas excepcionales:
- Solo una pequeña parte de la harina es integral.
- Tienen un alto contenido en azúcares (18%).
- Llevan aceite de palma.
- Son, como todas las galletas, altamente calóricas.
- Aportan pocos nutrientes.
- Casi doblan el precio y no ofrecen un producto nutricionalmente mejor.
Gullón Digestive sin azúcares y Gullón Digestive 33% menos grasa vs Gullón María dorada
He escogido dos variedades distintas de la misma marca, las “Digestive Sin azúcares” y las “Digestive 33% menos grasa”.
De nuevo te dejo el cuadro para que puedas comparar los valores nutricionales y el precio de cada una de ellas.
María dorada Gullón | Gullón Digestive sin azúcares | Gullón Digestive 33% | |
por 100g | por 100g | por 100g | |
Valor energético (KJ/Kcal) | 2015kJ/480kcal | 1802kJ/430kcal | 1882/447 |
Grasas (g) | 19 | 16 | 14 |
Saturadas (g) | 9,2 | 1,5 | 1,5 |
Monoinsaturadas (g) | 8,1 | 13 | 11 |
Poliinsaturadas (g) | 1,5 | 1,5 | |
Hidratos de carbono (g) | 70,0 | 68 | 72 |
De los cuales azúcares (g) | 19,0 | <0,5 | 18 |
Fibra alimentaria (g) | 1,8 | 6,5 | 3,7 |
Proteínas (g) | 6,3 | 6,2 | 6,5 |
Sal (g) | 0,7 | 0,88 | 1,6 |
Ingredientes | Harina de trigo 60.5%, grasa vegetal (palma y oleína de palma), azúcar, jarabe de glucosa y fructosa, gasificantes: bicarbonatos sódico y amónico, sal, lactosa, antioxidantes: metabisulfito sódico, emulgente: lecitina de soja. Puede contener trazas de sésamo | Harina integral de trigo 65,5 %, edulcorantes: isomalt y maltitol, aceite vegetal (girasol alto oleico) 15,5 %, fibra vegetal, gasificantes (carbonato ácido de sodio y carbonato ácido de amonio), sal. | Harina de trigo 60%, azúcar, aceite vegetal (girasol alto oleico) 13,5%, jarabe de glucosa y fructosa, salvado de trigo, gasificantes (carbonato ácido de sodio, carbonato ácido de amonio), sal. |
Precio (€/kilo) | 2,35 | 4,48 | 4,45 |
Lo que dice la etiqueta
Digestive Sin azúcares
En la etiqueta de la “Digestive Sin azúcares” se destaca el nombre “Dietnature”, su ausencia de azúcares, el alto contenido en fibra y que tiene aceite de girasol alto oleico.
También lleva el sello de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (puedes leer más sobre esto en Galletas Digestive: ni son diferentes, ni mejoran tu digestión).
A estas alturas ya que imaginarás que el nombre “DietNature” es simplemente un nombre comercial que en este caso hace alusión tanto a la dieta como a lo “natural”. Pero ya sabes que no responde a nada más que a una estrategia de marketing.
Seguimos avanzando.
Para poder decir que tiene “alto contenido en fibra”, el Reglamento 1924/2006 obliga a que el producto contenga como mínimo 6g de fibra por 100g de producto y estas galletas lo cumplen.
En la lista de ingredientes vemos que la harina es el ingrediente más abundante y que toda la harina que se emplea es harina integral de trigo.
Pero no toda la fibra procede de la harina. Para poder llegar a esos 6g se añade “fibra vegetal” como ingrediente.
Toda la harina de las Digestive Sin azúcares es integral pero también se añade fibra vegetal para poder alegar que son “altas en fibra”.
Los siguientes ingredientes en orden de peso son dos edulcorantes, isomalt y maltitol.
Es lógico. Los hidratos de carbono son similares en todas las galletas pero la versión “Digestive sin azúcares” contiene menos de 0,5g de azúcar por 100g (lo que cumple con el Reglamento 1924/2006) y especifican en su denominación de venta (por detrás del envase) que son “Galleta integral de trigo sin azúcares con edulcorantes”.
Si en las Gullón María Dorada y en otras tipo digestive el azúcar supone un porcentaje elevado del peso, estas galletas 0% azúcares tienen que compensar la ausencia de azúcar con edulcorantes.
Que un alimento lleve edulcorantes tampoco es malo en sí mismo y pueden ser un sustituto adecuado del azúcar. Todos los edulcorantes que utiliza la industria son seguros y están evaluados por la EFSA y autorizados en la UE. El mayor problema es que nos acostumbramos a sabores dulces y nos cuesta consumir otros alimentos en su estado natural, sin endulzar.
Digestive 33% menos de grasa
Vamos a ver qué se resalta en el etiquetado de las “Digestive 33% menos de grasa”.
Nos dice que son ”fuente de fibra”, contienen “aceite de girasol alto oleico” y tienen “33% menos de grasa”.
Pero si te fijas, las Digestive sin azúcares y las Digestive 33% menos grasa tienen prácticamente la misma cantidad de grasa.
Miramos la parte de atrás del envase y en la denominación legal pone “galletas con contenido reducido en grasa”.
Según el Reglamento 1924/2006, para que un alimento pueda decir “Contenido reducido en un nutriente” tiene que reducirse ese nutriente al menos un 30% respecto a un producto similar.
¿Cómo pueden entonces indicar “contenido reducido en grasa” si las “sin azúcares” tienen prácticamente la misma cantidad? Porque las “33% menos grasa” se están comparando con otra variedad de Gullón Digestive. No especifica con cuál establece la comparación, pero puede ser con las “Digestive avena naranja” o las “Digestive Avena choco” que tienen 21g.
En ese caso sí cumple la ley porque tienen 14g de grasa, exactamente un 33% menos que 21g.
En cuanto a la fibra, son solo “fuente de fibra” (no “alto contenido en fibra” como las “sin azúcares”), y sus 3,7g cumplen con el Reglamento 1924/2006.
Pero la diferencia con la “Digestive Sin azúcares” no es solo la cantidad de fibra sino el origen. Porque toda la harina que se emplea es refinada y la fibra se obtiene del salvado de trigo que se añade como un ingrediente más.
Toda la harina de las Digestive 33% menos grasa es integral y la fibra procede del salvado añadido.
Fuente de fibra, sí. Pero con harina refinada.
En cuanto al contenido de azúcares, no hay diferencias entre las Gullón María Dorada y las “Digestive 33% menos grasa”.
En conclusión
Hecho este análisis hay un aspecto en el que las versiones digestive salen ganando respecto a las Gullón María Dorada: el origen de las grasas.
No se diferencian mucho en cuanto a su cantidad por cada 100g, pero toda la grasa de las Gullón María Dorada procede del aceite de palma mientras que en las Digestive Sin azúcares y Digestive 33% menos grasa, la grasa es 100% aceite de girasol alto oleico.
Lo que se traduce en que las María Dorada tienen 9,2g de grasas saturadas frente a los 1,5g de las dos digestive.
Cualquiera de las versiones digestive siguen siendo productos nutricionalmente poco interesantes, pero mejores que las Gullón María Dorada principalmente por el origen de la grasa.
Por qué la Digestive Sin azúcares no es una galleta excepcional:
- Todo el harina es integral pero se añade fibra vegetal para llegar a la cantidad mínima y poder hacer la alegación «alto en fibra» (muchas gracias a Aurora GR por señalarme que había un error).
- Son altamente calóricas como todas las galletas.
- Nutricionalmente son un alimento poco interesante.
- Su precio.
Por qué la Digestive 33% menos grasa no es una galleta excepcional:
- La harina es refinada y toda la fibra procede del salvado añadido como ingrediente.
- Alto contenido en azúcares (18%).
- Son altamente calóricas como todas las galletas.
- Nutricionalmente son un alimento poco interesante.
- Su precio.
En resumen…
Los tres tipos de galletas digestive se diferencian nutricionalmente muy poco de las galletas maría (o de cualquier otra).
Son un producto de bollería, con alto contenido en azúcares y grasas de calidad variable, que no justifican su precio.
Pero han conseguido colocarse en el mercado con una imagen de “versión saludable” de las galletas de toda la vida que no se corresponde con la realidad.
Para la cuarta galleta digestive he reservado todo un post, el de la semana que viene. Ella lo merece, es la estrella. Porque asegura que tiene un efecto positivo en tu salud y…ya veremos ;).
¿Con cuál de las que hemos visto te quedas?
Digestive no es más que el nombre de una galleta convencional con mucho marketing.
Te cuento por qué.
Hola desde Colombia, quiero felicitar por tan trabajo minucioso. Juicioso y aplicado en beneficio de la clara información para decidir felicidades, muchos éxitos
Compro Las galletas Fontaneda Digestive avena.
De cada tres cajas una esta inconsumible debido a la falta de hemetiicdad del envase.
Estoy cansada-o de la falta de profesionalidad, son muy buenas pero si no están crujientes no valen
nada.
Ruego tomen medidas al respecto.