Dieta cenicienta y superalimentos en La Mañana de TVE #CortaElBulo

La desinformación alimentaria interesa.

No lo dudes ni por un momento.

Y no me cansaré de repetir que todos, absolutamente todos, tenemos que estar alerta ante la información que nos llega para no ser soldados sin criterio del ejército de los bulos, trabajando para ellos (sí, difundir información falsa es hacerles el trabajo).

Pensamiento crítico. Criterio. Escepticismo.

En este contexto, es de agradecer que la televisión pública muestre un verdadero compromiso de servicio público y ayude a su audiencia a detectar y combatir las mentiras que circulan por la red.

Eso es exactamente lo que hace la periodista Irma Frigenti en la sección #CortaElBulo del programa La Mañana.

El 24 de mayo me invitaron para desmontar información falsa relacionada con la alimentación, concretamente con la llamada “dieta Cenicienta” y con los supuestos “superalimentos”.

Puedes ver la sección aquí:

Dieta cenicienta y superalimentos

Sobre los superalimentos seguro que ya tienes claro que no existen.

Por mucho que nos empeñemos en querer buscar el Santo Grial dietético, no hay alimentos con propiedades milagrosas (tampoco los que se traen de la otra parte del mundo).

Los garbanzos no sirven como tratamiento para la depresión, el brócoli no puede tratar el cáncer, el repollo no es un antibiótico natural, el cilantro no elimina los metales pesados que has acumulado… Y podemos seguir.

Y sobre la “Dieta Cenicienta”, tengo algo que decirte.

Dieta Cenicienta

Es un reto que consiste en intentar alcanzar la figura de un personaje de ficción. Es más, es un personaje de animación, así que su diseño no tiene que cumplir absolutamente ningún patrón ni tener proporciones lógicas.

Si extrapolásemos las dimensiones de la Cenicienta de Disney a las de una persona real, probablemente serían imposibles (como ya hemos visto en otros casos, como el de la muñeca Barbie).

Por otra parte, este tipo de retos virales dañinos son bastante habituales. Hemos tenido el “Ab crack challenge” (que consiste en tener marcada la línea media del abdomen) o el “A4 challenge” (que la cintura no sea más ancha que un folio A4) o el “thigh gap challenge” (lograr que haya un espacio entre los muslos al juntarlos).

Todos ellos tienen varias cosas en común: se hacen virales, triunfan entre personas muy jóvenes, aspiran a un estándar físico irreal, todos ellos centran su objetivo en determinada parte del cuerpo (cuando todos los cuerpos son distintos y, en función del tipo de cuerpo, puede ser un reto inalcanzable, lo que incrementa la frustración) y pueden ser una puerta al desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria.

En el caso concreto de la “dieta cenicienta”, además de fijarse en la cintura de este dibujo animado, se habla de alcanzar un IMC inferior a 18, lo que, para la clasificación de la  OMS supone “bajopeso”.

En realidad, estamos ante un fenómeno que lleva años pasando: la apología de los trastornos de la conducta alimentaria.

Pero, cuando antes era una anormalidad que se escondía en páginas web “pro-ana” y “pro-mía”, ahora ha encontrado en las rrss un escaparate para exhibirse abiertamente y alardear de ello con más o menos impunidad. Generalmente, cuando los medios de comunicación y los profesionales de la salud nos percatamos de que estos retos existen y advertimos de sus riesgos, ya ha llegado a multitud de personas que pueden ser más o menos vulnerables y susceptibles de seguirlos.

Si una noticia sobre alimentación suena demasiado bien, probablemente sea mentira.

La nutrición es una ciencia, y no se mueve a base de descubrimientos asombrosos. El conocimiento real, en todas las áreas, avanza lentamente.

Las dietas, programas y alimentos “detox” son un timo. Y pueden ser peligrosos.

Lee más aquí.

Posts relacionados

¿Te gusta este artículo? Compártelo en tus redes sociales:

TWITTER
LINKEDIN
FACEBOOK
Beatriz Robles

Beatriz Robles

Tecnóloga de alimentos y dietista-nutricionista de formación y divulgadora de vocación. Docente en la Universidad Isabel I. Escribo sobre alimentos y nutrición en mi blog y colaboro con medios de comunicación como El Comidista, Materia Ciencia de El País y Eroski Consumer.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados como *



Hazme tu consulta para
que hable en tu evento

Una vez que reciba tu consulta me pondré en contacto
contigo en un plazo de 2 días hábiles (seguramente antes).

En el caso de que sea necesario recabar más información, contactaré contigo.

Datos tratados por Beatriz Robles con la finalidad de enviar emails, a través de Mailrelay, con información comercial relacionada con los contenidos de esta web y los servicios ofrecidos, pudiendo ejercer el usuario sus derechos a través de nuestro email de contacto. Más información en política de privacidad.