Leche sin gluten o marketing deshonesto

¿Crees que cuanta más información aparezca en la etiqueta de un alimento más claridad para el consumidor?

La respuesta inmediata sería Sí, claro que sí.

Pues esta verdad incontestable tiene matices. Siguiendo la temática del post de la semana pasada, hoy los vamos a ver en el caso del etiquetado “sin gluten”.

Para ir entrando en materia te dejo la siguiente foto. Está sacada este mismo mes en un supermercado:

Leche sin gluten CLA

Del mismo lineal y el mismo día te muestro también esta otra.

Leche sin gluten puleva

Y esta.

Leche sin gluten

¿Te sobra algo?

Por el título del post y la entrada de la semana pasada lo has podido adivinar.

La mención “sin gluten” no es correcta en estos casos.

¿Es incorrecta porque no es verdad? ¿La leche contiene gluten?

En absoluto. Sigue leyendo y descubrirás por qué este etiquetado es erróneo.

¿Hay leches que contienen gluten?

No. Ninguna leche del mercado contiene gluten.

Aquí es importante diferenciar entre la leche (secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción, destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración ulterior), y los productos lácteos (producto obtenido mediante cualquier elaboración de la leche, que puede contener aditivos alimentarios y otros ingredientes funcionalmente necesarios para la elaboración). Definiciones del Codex Stan 206-1999 (descárgatelo aquí).

Es cierto que en los supermercados encontramos productos lácteos en los mismos lineales que la leche y con un envase y etiquetado prácticamente idéntico.

Es importante diferenciar entre leche y productos lácteos. Muchos productos que asumimos que son leche no se corresponden con la definición de leche (busca en las etiquetas y verás que no pone «leche» sino «bebida láctea» o «producto lácteo»)

O lo que es lo mismo, algunos productos que habitualmente llamamos leche (y que muchas veces se anuncian insinuando que lo son) legalmente no se consideran leche. Por ejemplo, los preparados con Omega 3, con fibras solubles, con esteroles vegetales o con jalea real.

Sin gluten fibra

En estos casos es posible que los ingredientes añadidos procedan de fuentes que contienen gluten.

Por eso es aceptable y recomendable que en estos productos se incluya la mención “sin gluten” para que las personas celiacas puedan escoger.

¿Puede justificarse que el etiquetado indique leche sin gluten?

En el caso de la leche la mención “sin gluten” no sólo no es necesaria (por definición no puede contener ningún ingrediente distinto de los propios de su composición) sino que va en contra del espíritu del Reglamento 1169/2011.

El Reglamento 828/2014 relativo a los requisitos para la transmisión de información a los consumidores sobre la ausencia o la presencia reducida de gluten en los alimentos entró en vigor hace tan solo unos días (el 20 de julio).

En él encontramos un considerando inicial que indica que en un alimento que contiene ingredientes exentos de gluten de forma natural debe ser posible que se indique la ausencia de gluten de forma voluntaria. Puedes leer más sobre este Reglamento en el post de la semana pasada.

Pero, para poder hacer esta mención, se deben cumplir las normas generales sobre prácticas informativas leales en el etiquetado voluntario recogidas en el artículo 7 del Reglamento 1169/2011. Y una de ellas, destacada en el Reglamento 828/2014, es que la información alimentaria no debe inducir a error al insinuar que el alimento posee características especiales, cuando, de hecho, todos los alimentos similares poseen esas mismas características.

Si un alimento por su naturaleza no contiene gluten no se puede indicar en la etiqueta que es «sin gluten» (estaría sugiriendo que otros productos parecidos sí lo contienen y esto es falso)

Exactamente este es el caso del etiquetado de la leche protagonista de este post.

Indicar que una leche es “sin gluten” está insinuando claramente que el resto de marcas de leche pueden contenerla, le está adjudicando una característica especial que en realidad tienen todos los productos similares.

¿Cómo perjudica esto al consumidor?

Podría pensarse que el exceso de información no puede tener repercusiones negativas sobre el comportamiento de los consumidores.

Pero no es así.

Desde el punto de vista del marketing es una práctica desleal porque esa marca de leche concreta pretende diferenciarse del resto con una característica que es común a todas las marcas de leche.

Pero además puede generar confusión en los consumidores.

No hace muchos días leí una pregunta en un foro de consumidores de una persona celíaca.

Era una mujer muy preocupada porque ella siempre consumía leche de una marca concreta que le daba confianza porque indicaba “Sin gluten”.

En las últimas semanas esa marca dejó incluir esa mención en el etiquetado de la leche y esta persona la había dejado de comprar.

Creía que si ya no ponía “sin gluten” era porque ahora sí contenía gluten.

Los consumidores son responsables de su propia alimentación y de sus elecciones, pero la información que se les facilita debe ser clara para que puedan escoger con criterio sin tener que ser expertos en normativa alimentaria.

El consumidor medio no tiene por qué estar enterado de las sutilezas que permite la legislación.

Es cierto que las personas que tienen algún tipo de intolerancia o alergia alimentaria suelen hacerse expertos en el etiquetado de los productos y son capaces de detectar la sustancia que les perjudica incluso aunque la información sea confusa.

Pero la industria alimentaria no debería ponérselo difícil y tampoco debería aprovechar las interpretaciones de la ley para hacer anuncios o alegaciones desleales.

Cuando una moda sin evidencia científica se convierte en una excusa para el marketing

A nadie se le escapa que en los últimos años ha crecido la tendencia de la dieta sin gluten para personas que no tienen ningún tipo de intolerancia.

Este tipo de modas son impulsadas muchas veces por figuras reconocidas que tienen un gran poder de influencia.

En ocasiones hacen afirmaciones vagas como que físicamente se encuentran mejor desde que han dejado los alimentos con gluten o que han perdido peso.

Muchas veces estos efectos no están asociados directamente a que prescindan del gluten sino a que eliminan de su dieta de productos altamente calóricos –bollería industrial, por ejemplo- que contienen gluten.

Otras veces van más allá porque declaran que el gluten está relacionado con enfermedades autoinmunes, depresión, fatiga e incluso cáncer.

Como puedes leer ampliamente en este artículo, no hay ninguna evidencia científica que demuestre que eliminar el gluten de la dieta en las personas que no tienen intolerancia tenga ningún efecto positivo.

Al contrario, puede tener efectos negativos por prescindir de micronutrientes que van asociados a los alimentos que contienen gluten.

La industria es consciente de esta moda y la aprovecha a su favor.

No tiene que hacer ningún tipo de inversión, ni tecnológica ni publicitaria, ni cambiar sus procesos de fabricación y puede ver incrementadas sus ventas porque aparentemente se diferencia de la competencia.

Simplemente añadiendo en la etiqueta “sin gluten” a un producto como la leche que, por definición, no lo contiene.

¿Hay alguna razón que explique que estos envases de leche estén en el mercado?

Hasta la entrada en vigor del Reglamento 828/2014 la mención “sin gluten” en productos que no lo contenían de manera natural estaba regulada por el Reglamento 41/2009 y tenía amparo dentro de la legislación.

El Reglamento 41/2009 que regulaba estas menciones, especificaba en el artículo 4 sobre la composición y etiquetado de otros productos alimenticios adecuados para las personas con intolerancia al gluten que

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2, apartado 1, letra a), inciso iii), de la Directiva 2000/13/CE (Directiva 2000/13 Artículo 2 1. El etiquetado y las modalidades según las cuales se realice no deberán: a) ser de tal naturaleza que induzcan a error al comprador, especialmente: iii) sugiriéndole que el producto alimenticio posee características particulares, cuando todos los productos, similares posean estas mismas características;), el etiquetado, la publicidad y la presentación de los siguientes productos alimenticios pueden llevar el término «exento de gluten» si el contenido de gluten no sobrepasa los 20 mg/kg, medido en los alimentos tal como se presentan al consumidor final:

a-.  productos alimenticios para el consumo normal.
b-. productos alimenticios destinados a una alimentación particular elaborados, tratados o preparados especialmente para responder a las necesidades nutricionales particulares distintas de las de las personas con intolerancia al gluten pero que son sin embargo adecuados, en virtud de su composición, para cubrir las necesidades dietéticas especiales de las personas con intolerancia al gluten.”

Por lo tanto estaba permitido específicamente utilizar esta mención con el objetivo de permitir que los alimentos para un consumo normal que fueran aptos para una alimentación especial indicasen esta característica.

Pero este supuesto no está contemplado en la actual legislación.

La mención «Sin gluten» también podría deberse a un intento de la industria por ser más clara y ofrecer más información a los consumidores.

Sin embargo, como te he contado en el caso de la señora que ya no se atrevía a comprar leche de una marca concreta, puede generar más confusión y ser contraproducente.

¿Podría ser que estos envases de leche se hubiesen distribuido antes de la entrada en vigor del Reglamento 828/2014?

Es posible, pero este Reglamento no contempla ningún periodo transitorio durante el cual se puedan comercializar productos no conformes hasta el fin de existencias.

Es muy poco probable que se trate de las “últimas partidas” comercializadas antes de la entrada en vigor.

¿Hay casos en lo que es aceptable indicar “sin gluten” cuando el alimento no lo contiene de forma natural?

Sí, en el post de la semana pasada puedes ver cuándo está justificada esta mención.

En conclusión: no siempre el exceso de información en el etiquetado aporta claridad a los consumidores.

Etiquetar cualquier producto como “sin gluten” cuando todos los productos similares tienen esta misma característica sólo consigue confundir.

En este post he hablado de la leche, pero seguro que tú has encontrado otros ejemplos.

Te propongo el reto de encontrar en el supermercado productos que tienen la mención “sin gluten” y no deberían. Te espero en los comentarios. Y si quieres puedes enviarme una foto del alimento en cuestión a info@seguridadalimentariaconbeatriz.com y lo comentaré en futuras entradas.

Nos vemos en el siguiente post.

Posts relacionados

¿Te gusta este artículo? Compártelo en tus redes sociales:

TWITTER
LINKEDIN
FACEBOOK
Beatriz Robles

Beatriz Robles

Tecnóloga de alimentos y dietista-nutricionista de formación y divulgadora de vocación. Docente en la Universidad Isabel I. Escribo sobre alimentos y nutrición en mi blog y colaboro con medios de comunicación como El Comidista, Materia Ciencia de El País y Eroski Consumer.
13 comentarios
  1. Victoria 15 julio, 2017

    Hola me llamo Victoria y me han diagnosticado intolerancia al gluten a través de dos enfermedades autoinmunes asociadas.Hipotiroidismo y endometriosis. Y doy gracias por haberlo descubierto porque a largo plazo podría haber tenido problemas mucho más serios. No se puede imaginar nadie la lucha personal que llevo a mis espaldas hasta que he podido llegar al diagnóstico.He estado muy enferma de hecho yo siempre le decía a mi marido que parecía que tuviera el cuerpo envenenado.He tenido que pelearme con médicos con formación desfasada que me llamaban loca y pretendían arreglar mi problema con ansiolíticos que afortunadamente nunca accedí al tomar.Y ahora, sorpresa…resulta que tengo intolerancia! Si esto ha sido difícil hacer la compra ya es para morirse.El dichoso gluten esta en todas partes y tengo dudas constantemente.NO SERIA MÁS FÁCIL QUE LO PUSIERAN TODAS LAS MARCAS A TODO.Sí para mi es complicado imaginaos para mis padres cuando voy a comer.Las cosas si se quiere se pueden hacer fáciles.

    Responder
    • Beatriz Robles 17 julio, 2017

      Hola Victoria:

      Lo primero de todo me alegro de que por fin tengas un diagnóstico que te permita mejorar tu calidad de vida y espero que ya empieces a mejorar.

      En cuanto a lo que comentas de que sería más cómodo que todos los alimentos indicasen si llevan o no llevan gluten, en realidad complicaría terriblemente el etiquetado (y no lo haría más fácil). Como sabes, hay muchos alimentos que pueden causar reacciones adversas (alergias o intolerancias) y sería imposible indicar en el etiquetado todos los ingredientes que el alimento NO contiene. La lógica de indicarlo en los alimentos «sin gluten» es para identificar productos que típicamente contendrían gluten o que pueden incorporarlo con algún ingrediente (cereales de desayuno, biscotes, productos precocinados, cerveza…) pero en los que se han sustituido los cereales con gluten por otros exentos o se ha eliminado el gluten de cereales que lo contienen mediante algún proceso tecnológico.

      Y surge otro problema, ¿cómo lo identificarías en los alimentos que no lleven etiqueta (como los productos frescos)?

      Puedes encontrar más información sobre el etiquetado precautorio en este post: https://www.seguridadalimentariaconbeatriz.com/etiquetado-de-trazas/

      Muchas gracias por tu comentario, un abrazo y mucho ánimo!

      Responder
    • Gemma 9 octubre, 2023

      Las lentejas y las especias tampoco tienen gluten de forma natural. Y eso lleva a confusión. Porque pueden tener trazas igualmente. Ya no solo por el procesado que supone moler especias, sino de origen, como en el caso de las lentejas o el comino. Lo mejor sería indicar en todos los productos si cumple los 20 ppm de trazas o no. Porque para los celiacos es una pesadilla. Cómo se que la leche no ha sufrido contaminación cruzada en la manipulación?.

      Responder
  2. Beatriz 31 agosto, 2017

    Hola,
    pues la verdad es que este post me ha abierto mas la mente. Siempre compre la leche sin
    pararme a pensar que tenia o no gluten, pero ahora que caigo, la que le compro a mi marido no le
    sienta muy bien y es celiaco, igual puede contener trazas o algo, no se, a lo mejor ponen «Sin Gluten» por ese motivo. Hay máquinas en donde hacen más productos derivados, pasa con muchos alimentos ¿y si pasa también con la leche?.
    Muchas gracias por el post, es muy interesante y me a abierto esta pregunta. Voy a escribirles
    a la empresa como siempre hago con todas, las cuales suelen contestar rápidamente. Os cuento a ver que tal me ha ido.
    Gracias :D

    Responder
    • Beatriz Robles 1 septiembre, 2017

      Hola Beatriz,
      Muchas gracias por tu comentario. Me alegro de que el post te haya servido. Lo que viene a decir el post es que ninguna leche del mercado contiene gluten (otra cosa son los preparados lácteos, que llevan más ingredientes además de la propia leche). En el momento que se etiqueta como «sin gluten» el producto no puede contener más de 20mg de gluten por kilo de alimento.
      Por supuesto no puedo ni debo emitir un diagnóstico pero ten en cuenta que en los celíacos es relativamente frecuente que aparezcan también síntomas de intolerancia a la lactosa. Me parece más probable que sea esa la razón de que le esté sentando mal la leche, pero un diagnóstico médico os lo puede confirmar para establecer pautas de alimentación.
      Un saludo!

      Responder
    • José Reyes 9 diciembre, 2021

      Hola. Existen casos de empresas que envasan o producen alimentos que contienen gluten por naturaleza (pasta, harina de trigo, panes, etc.) Y a su vez otros tipos de alimentos que por naturaleza no lo llevan (leche,harina de maíz, almidón de maíz o papá, etc.) Exponiéndose a contaminación cruzada,¿Deberían ser marcados como sin gluten si se da el caso en que sean procesados en líneas alternas o aún así no debe contener esta marca?

      Responder
  3. Romina 20 enero, 2018

    Hola una consulta compre una leche semidescremada sin gluten dice. Es la primera vez que compro esa marca. Y la voy a consumir y es transparente como agua.son asi ese tipo de leche?

    Responder
    • Beatriz Robles 22 enero, 2018

      Hola Romina, ninguna leche contiene gluten. Por lo tanto, si te parece que la leche tiene poca densidad probablemente será por la diferencia de grasa respecto a otras. En ningún caso es debido a la ausencia de gluten (ya que no forma parte de su composición).
      Un saludo,

      Responder
  4. Juan 6 mayo, 2018

    No me parece grave en lo absoluto. Sobretodo por lo mismo que menciona el artículo, hay productos identificados como leche y que contienen gluten… Con la aclaración las personas se quedan tranquilas sobre la ausencia de aditivos con gluten.
    Peor es poner «sin colesterol» en los aceites vegetales.

    Responder
    • Beatriz Robles 7 mayo, 2018

      Pues el ejemplo que pones es más o menos el mismo (con la salvedad de que el gluten provoca reacciones adversas muy graves a las personas celiacas). Una forma de marketing con 0 inversión, alto rendimiento y que lleva a la confusión del consumidor.

      Responder
      • Marta 10 octubre, 2019

        ¿Que hay de las marcas que fabrican leche de vaca, de avena, de camut etc? Soy celíaca y el otro día compré un cartón de leche de vaca sin fijarme en el etiquetado «sin gluten» , porque ¿como va a tener gluten la leche de vaca? Me puse mala y como no había tomado otra cosa me di cuenta de que era la leche. Al día siguiente me fije que esa marca también fabricaba otras leches vegetales de cereales con gluten. Para mí es muy importante el etiquetado «sin gluten» porque la gente como yo no nos podemos fiar de nada, nuestra salud va en ello.

        Responder
  5. Giuliana 26 abril, 2019

    A mi si me parece correcto que etiqueten que es sin gluten, pues aquí en Perú las dos marcas más importantes de leche, dicen «elaborado en fabricas donde procesan alimentos con gluten». Ahora que lo he descubierto, me siento preocupada pues todo el mundo cocina con esas marcas, que puedo hacer? entre a este blog para ver si existía alguna marca de leche en la que si pudiera confiar de que no hay riesgo de contaminación cruzada. Ni si quiera las leches vegetales de esas marcas las puedo consumir :/

    Responder

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados como *



Hazme tu consulta para
que hable en tu evento

Una vez que reciba tu consulta me pondré en contacto
contigo en un plazo de 2 días hábiles (seguramente antes).

En el caso de que sea necesario recabar más información, contactaré contigo.

Datos tratados por Beatriz Robles con la finalidad de enviar emails, a través de Mailrelay, con información comercial relacionada con los contenidos de esta web y los servicios ofrecidos, pudiendo ejercer el usuario sus derechos a través de nuestro email de contacto. Más información en política de privacidad.