Sí, la leche tiene mucho calcio.
No me extraña que te lo sepas como una cotorra, porque es lo que nos vienen repitiendo hasta la saciedad desde nuestra más tierna infancia (incluso con campañas institucionales de dudosa veracidad).
En el mejor de los casos se nos habla de leche como una buena fuente de nutrientes (y lo es), pero es que a veces también se nos dice que es un alimento «imprescindible» en nuestra dieta…y eso ya no.
Porque sí que hay nutrientes imprescindibles…que podemos conseguir de una vairedad de alimentos enorme.
También el calcio.
Además, no solo nos importa la cantidad de calcio que haya en el alimento, también su biodisponibildad, es decir, qué cantidad podemos absorber y utilizar. En la leche, esta biodisponibilidad es del 32 %.
En Saber Vivir te cuento en qué otros alimentos pueden encontrar buenas cantidades de calcio muy biodisponible.
Y, además, hemos hablado de alimentos típicamente otoñales, como las castañas y las nueces.Las dos son frutos secos pero, ¿sabías que son muy diferentes?
La sección «hortofrutícola» la tenemos que rematar resolviendo una duda existencial…¿las ensaladas de bolsa se lavan?
Encontrarás la respuesta rápida aquí:
Pero puedes acceder a mucha más información en el siguiente vídeo:
Si quieres aprender cómo hacer un platos de cuchara más saludables, cómo es vivir con diabetes o cómo podemos hacer más ejercicio en invierno, no puedes perderte el programa completo de Saber Vivir.
Y recuerda que estas y muchas más cosas prácticas sobre alimentación e higiene las encontrarás en mi libro, «Come Seguro Comiendo de Todo».
Hola Beatriz, perdón por volver a comentar pero quizás mi comentario no se publicó o bien pude haberme equivocado al publicarlo.
Mi consulta es sobre los efectos positivos de la moringa y si además de ser digestivo como dicen y si también es cierto que adelgaza.
Muchas gracias.
Hola, Roberto:
La evidencia de la eficacia es limitada porque se ha investigado poco en humanos y no hay certezas sobre su seguridad. Por el momento, poca información.
Un saludo, Beatriz
Muchas gracias, ya me parecía extraño que nadie hablara demasiado sobre ese producto que muchos lo tenían como bueno, quizás lo sea pero ahora que me has hablado sobre la poca evidencia en humanos pues no la tendré en mente.
Te sigo y te recomiendo.
Besos!.
¡Gracias, Roberto!
Tengo una duda, trituro sésamo y lo mezclo con aceite de oliva virgen extra, lo guardo en un bote en el frigo una semana aproximadamente. Como dos o tres cucharadas diarias y aquí tengo la duda que cantidad sería la recomendable.
Tengo 69 años peso 54 y mido 1’62 hago deporte diario. Muchas gracias. Soy una siguiera tuya.
Buenas tardes, María:
Muchas gracias por la confianza. Lo siento, pero no paso consulta ni puedo darte una pauta individualizada por internet sin conocer tu caso ni tus características.
Discúlpame.
Un abrazo,
Beatriz Robles
Hola Beatriz, he estado viendo tu video de saber vivir sobre el calcio y me ha dejado algo trastocada.Yo también soy del gremio y me planteo lo siguiente: cantidad de calcio vs biodisponibilidad vs vitamina D vs oxalatos no me cuadran los datos. He estado comparando (por si acaso estaba equivocada), varias tablas de composición de alimentos, contenido de calcio leche UHT semi: 125 mg (promedio), coliflor: 20 mg. Aunque la coliflor tuviese mayor biodisponibilidad de calcio la cantidad es infinitamente menos, entonces, ¿recomendar coliflor en lugar de leche es un mensaje positivo?. Es un tema sensible porque la leche es económica, fácil de adquirir e ingerir (no requiere cocinarla ni nada), sin embargo ¿qué cantidad de coliflor, sardinas u otros debemos tomar para obtener la misma cantidad de calcio?. Hoy en día por transmitir ciertos mensajes la gente está dejando de tomar alimentos como los lácteos o el gluten que sino son alérgicos o intolerantes no deberían de dejar de tomarlos. Por favor no te lo tomes a mal pero es que me ha dejado de verdad anonadada y me gustaría tu opinión al respecto, por si estoy equivocada en mi razonamiento, siempre está una dispuesta a aprender.
Hola, Ana:
En absoluto se trata de demonizar un alimento como la leche o decir que no es nutritivo y saludable. Es dar información para que haya un mensaje claro: no hay alimentos imprescindibles, sí hay nutrientes imprescindibles. Puedes conseguir los nutrientes de mil alimentos distintos, y no hay que agobiarse si, por la razón que sea, no puedes consumir uno concreto. Es el contrapunto al mensaje de «lacteos insustituibles» que se ha repetido durante años y que, seguro que convienes conmigo, no es verdad. ¿La leche es un alimento nutritivo? Sin duda. ¿Es imprescindible y vas a tener un déficit si no comes lácteos? No.
Un saludo,
Beatriz