Cómo unos cereales de desayuno pueden cambiar tu vida (o no)

Hoy me voy a tirar a la piscina.

No soy dietista nutricionista. Vaya por delante.

Quiero dejarlo claro porque no quiero atribuirme competencias que no me correspondan ni generar malos entendidos por omisión.

Soy tecnóloga de alimentos.

Esto me da conocimientos para tener cierto criterio a la hora de evaluar determinadas alegaciones nutricionales.

Pero estoy segura de que los compañeros dietistas-nutricionistas podrán complementar y mejorar mucho cualquier post en el que haga referencia a aspectos de nutrición.

Y sin embargo, como te he dicho al principio, hoy me lanzo.

¿Por qué meterme en este berenjenal?

Porque, más allá de mi profesión, soy también consumidora. Y además, mujer. Y desde esta triple perspectiva no me resisto a desmontar una nueva campaña publicitaria específicamente destinada a mujeres.

¿De verdad unos cereales van a “alimentar mi fuerza”?

¿Ya sabes de lo que hablo? Sigue leyendo porque va a traer cola.

¿Cómo mezclar una filosofía de vida con comer una variedad de cereales?

En Kellogg´s lo tienen claro. Han desarrollado una nueva variedad de cereales (Special K nutri-mi) destinados especialmente a mujeres (como toda su gama Special K) y su mensaje es “Alimenta tu fuerza”.

La propia marca en su nota de prensa asegura “Durante años, Special K® ha sido un aliado de las mujeres, pero sabemos que las mujeres han cambiado por lo que la marca está cambiando también. Con su nuevo posicionamiento continuará siendo el aliado de millones de mujeres, ayudándolas a alimentar su fuerza. Con el lanzamiento de Special K® nutri-mi™ ayudará a las mujeres a comenzar cada mañana de la mejor manera posible, una parte importante de las muchas maneras de alimentar, nutrir y mantener su fuerza interior.”

¿Hay alguna forma de alimentar y nutrir la “fuerza interior”? Lo primero sería saber qué significa “fuerza interior”.

No te molestes. No encontrarás la definición en ningún libro de nutrición. Ni en las conclusiones de ningún congreso científico.

“Fuerza interior” es un término que Kellogg´s se ha inventado y que define como “La fuerza que les permite (a las mujeres) enfrentarse a los retos que se les plantean diariamente.”.

Parece una definición más propia de la psicología o el coaching que de la nutrición.

De hecho, se apoyan en un estudio realizado para ellos “Inner Strength Study”. Realizado por Edelman Intelligence para Special K® para saber qué es para las mujeres la fuerza interior. Y resulta que es la confianza, el coraje, la fortaleza, tener el control de sus vidas…

¿Me están diciendo de verdad que tener una vida emocional sana puede relacionarse con comer unos cereales?

Pues Kellogg´s asegura que sus nuevos cereales Special K nutri-mi alimentan y nutren esta “fuerza interior”.

¿Cómo pueden hilar estas dos ideas? Con la siguiente frase de su nota de prensa: “Para mantener esta fuerza interior y alimentarla cada día, además de la familia y amigos, la nutrición juega un papel clave.”

(Que quede claro que por supuesto no menosprecio la influencia de llevar una dieta saludable en una buena calidad de vida a todos los niveles, incluido el emocional. Pero de ahí a vincular esta vida plena con el consumo de un producto concreto hay un mundo).

Una dieta adecuada tiene repercusión directa en nuestra salud pero no depende de un producto concreto

El lanzamiento de este producto tiene todos los ingredientes para llevar a su público objetivo (las mujeres –y si es posible que estén bastante agobiadas-): cuenta con caras conocidas (Samantha Vallejo-Nágera, empresaria de catering y jurado de MasterChef) y acciones en las redes sociales (invita a las mujeres a que compartamos de dónde nace nuestra fuerza y animemos a otras mujeres a encontrarla y alimentarla).

¿Los mensajes de la campaña?

Mujeres que pueden con todo, que tienen tiempo para su familia, su vida personal y desarrollar una vida profesional plena.

Mujeres todo terreno que siempre están ocupadas pero no descuidan ningún aspecto de su vida (en la promoción que Samantha Vallejo-Nágera hace en su blog habla de que le ayuda a conseguir la fuerza necesaria para llevar a cabo las doscientas mil actividades que tiene cada mañana en la agenda. Los niños, la casa, el catering, mi trabajo en la TV, el blog…).

Y mujeres confidentes y cómplices de otras mujeres. Que comparten el secreto de su fuerza interior para poder con todo eso (¡y con más! ¿por qué no?). Mujeres profesionales rodeadas en su vida laboral de otras mujeres tan fuertes y capaces como ellas, siempre estupendas en casa y en el trabajo.

Mujeres que cubren todas las exigencias que se les imponen (desde la sociedad y desde anuncios como este) y que además lo hacen con una sonrisa, llenas de fuerza interior.

Que son estupendas llevando el peso de la casa y de los niños pero que han dejado atrás el modelo de mujer dedicada a su familia porque son también profesionales ambiciosas y competentes con una vida laboral enriquecedora.

Vamos, el prototipo de superwoman que tanto daño ha hecho y sigue haciendo a las mujeres (puedes leer sobre esto aquí y aquí, son un par de artículos bastante esclarecedores sobre las mujeres en la publicidad).

Un modelo que las propias publicaciones destinadas a mujeres se encargan de potenciar bajo la apariencia de un feminismo absolutamente destructor (aquí tienes un interesantísimo artículo de Juan Revenga sobre este tema).

Porque, aquí va la gran confesión, creer que podemos con todo va a acabar con nosotras.

No. Las mujeres no podemos con todo. Podemos con mucho y ya pagamos un precio altísimo por ello.

Pero no creo que unos cereales me ayuden a tener más tiempo para mí o a sacar adelante un proyecto.

También se habla en el vídeo de promoción de Samantha Vallejo-Nágera de la importancia del desayuno como la comida más importante del día. A este respecto simplemente dejo el enlace al artículo de Juan Revenga en “El Comidista” en el que desmonta este mito alimentario.

Y en relación con la publicidad también se podría hablar de los estudios y artículos (por ejemplo este, este, este  y este) que indican que los productos específicamente destinados a mujeres son hasta un 30% más caros.

Pero eso se alejaría mucho del tema que nos ocupa, que es la calidad, seguridad alimentaria y nutrición. ¿O no?

¿Y qué hay de los aspectos puramente nutricionales?

Empiezo a hablar por lo más evidente. El nombre comercial. “Special K nutri-mi”.

¿Es una alegación nutricional que no esté autorizada? ¿Incumple en algún punto la legislación sobre declaraciones nutricionales y propiedades saludables en los alimentos? En absoluto.

Pero sí es bastante evidente que con este nombre se quiere hacer referencia a las características nutritivas del producto sin apelar directamente a ellas (Miguel A. Lurueña habla de este aspecto en esta entrada de su blog “Gominolas de petróleo”).

Para una mujer preocupada por su alimentación y su salud este nombre suena desde luego atractivo y parece que su perfil nutricional tiene que ser espectacular. ¿O si no por qué se llamaría “nutrí-mí”?.

La denominación comercial “Special K nutri-mi” está pensada para que relacionemos el producto con un perfil nutricional adecuado.

Avanzando un poco más en la presentación del producto llegamos a la página web . La verdad es que no se encuentra demasiada información (no he visto ni la lista de ingredientes, ni la información nutricional, he tenido que ir al súper a comprar el paquete para conseguir estos datos).

(Y por cierto, aunque he visto el anuncio en televisión tampoco he conseguido encontrarlo en internet. Si lo encuentras por favor, compártelo en los comentarios.)

Lo que sí se puede encontrar en la web son las siguientes frases “desayuno nutritivo”, “empezar el día de forma positiva”, “alimenta tu fuerza”, “un desayuno delicioso que alimenta*” (atención al asterisco), “una combinación de nutrientes que te ayudan a alimentar tu fuerza para que puedas vivir tu vida al máximo*” (otra vez el asterisco).

¿Por qué el asterisco? Porque un poquito más abajo en la misma página vemos los datos que les permiten justificar estas frases.

El asterisco indica “*Special K nutri-mi es una fuente de vitamina D, que te ayuda a mantener los huesos fuertes; el ácido fólico y el hierro, que contribuyen a reducir el cansancio y la fatiga.”

Afortunadamente desde hace unos años la Unión Europea ha regulado la utilización de declaraciones nutricionales (Reglamento 1924/2006) y propiedades saludables en los alimentos (Reglamento 432/2012) así que ahora no todo vale.

Hago un inciso para distinguir entre:

  1. Declaración nutricional: cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas con motivo de su aporte energético y/o de los nutrientes u otras sustancias.
  1. Declaración de propiedades saludables: cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que existe una relación entre una categoría de alimentos, un alimento o uno de sus constituyentes, y la salud.

Por lo tanto se admiten una serie de alegaciones beneficiosas y no se puede declarar ninguna propiedad que no esté regulada en estas normas.

La publicidad y el etiquetado de propiedades saludables y de declaraciones nutricionales está regulado por la Unión Europea.

Además, si se hace mención a algún beneficio que se pueda obtener consumiendo un alimento debe hacerse con una terminología concreta y el alimento debe cumplir las condiciones específicas que permiten hacer esa declaración.

Además,  los alimentos deben contener una cantidad significativa del nutriente regulada en el Anexo XIII parte A del Reglamento 1169/2011.

Por ejemplo, si el alimento contiene vitamina B6 el fabricante podría decir que el alimento contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario (declaración regulada por el Reglamento 432/2012) si se cumple lo siguiente:

  • el alimento es fuente de vitamina B6 (según la declaración “fuente de” del Reglamento 1924/2006)
  • en cantidad significativa (regulada por el Reglamento 1169/2011.) que en este caso es 0,21mg de vitamina B6 por cada 100g de producto.

Por lo  tanto para hacer una declaración de propiedades saludables tenemos que jugar con los tres Reglamentos.

Veamos el caso de Special K nutri-mi.

Las cantidades de Vitamina D por cada 100g de nutrí-mí (4,8 µg) cumplen los requisitos (Reglamento 432/2012) para declarar que contribuye al mantenimiento de los huesos según las cantidades significativas el anexo XIII del Reglamento 1169/2011 (15 % de 5µg=0,75µg de Vitamina D)

Y las cantidades por cada 100g de hierro (8,4mg) y de ácido fólico (242µg) permiten que puedan indicar que “ayuda a disminuye el cansancio y la fatiga” (las cantidades significativas de Fe son el 15% de 14mg Valores de Referencia de nutrientes (VRN) = 2,1mg y las de ácido fólico son el 15% de 200µg (VRN)=30µg).

Los cereales no contienen Vitamina D de forma natural y no destacan por su contenido en hierro. Hay que decir que los cereales sí pueden contener ácido fólico pero en la receta de nutrí-mí también está añadido como ingrediente.

Es decir, que las propiedades nutricionales que hacen de estos cereales un producto excepcional, que reduce el cansancio y la fatiga y nos llena de “fuerza interior” se deben mayoritariamente a las vitaminas y minerales que están añadidos como ingredientes. No porque aparezcan de forma natural en el producto.

¿Se diferencian tanto los Special K nutri-mi de otros cereales de desayuno?

No voy a entrar en detalle en las características nutricionales de los cereales porque hay otros compañeros que han conocen el tema en profundidad (si te interesa, aquí te dejo un par de artículos de Juan Revenga y Lidia Folgar y una intervención de Julio Basulto en un programa de radio)

Pero es interesante comparar estos cereales tan especiales, que nos llenan a las mujeres de “fuerza interior” (parece que con los hombres no funcionan) con los Special K, otros cereales clásicos de la misma marca.

Ya hemos visto que las declaraciones nutricionales que incluyen estos cereales (ayudan a mantener los huesos fuertes y contribuyen a reducir el cansancio y la fatiga) se deben a la vitamina D, el hierro y el ácido fólico.

Así que comparemos las cantidades de estos nutrientes en las dos variedades de cereales.

  1. Vitamina D: en la variedad Special K nutri-mi hay 4,8µg por cada 100g de producto. La variedad Special K tradicional contiene 8,4µg/100g producto.
  2. Hierro: Special K nutri-mi contiene 8,4mg/100g de producto. En los Special K tradicionales hay 11,6mg/100g de producto.
  3. Ácido fólico: Special K nutri-mi tiene 242µg/100g de producto y en los Special K encontramos 334µg por cada 100g de producto.

¿Pero no eran esos tres nutrientes los que hacían de los Special K nutri-mi tan especiales y adecuados para las mujeres?

Comparando los nutrientes vemos que otras variedades de cereales de la misma marca  contienen más cantidad.

Pues resulta que la variedad clásica de Special K contiene más cantidad de los tres nutrientes que los Special K nutri-mi.

Y si vamos un poco más allá podemos comparar Special K nutri-mi con cereales de Kellogg´s dirigidos a distintos consumidores: mujeres (Special K chocolate con leche), consumidores con problemas de estreñimiento (All-Bran y All-Bran Flakes) y niños (ChocoKrispies).

La información nutricional de la tabla es por cada 100g de producto.

Variedad Vitamina D Ácido fólico Hierro Azúcares Fibra
Special K nutri-mi 4,8µg (95%VRN) 242µg (121%VRN) 8,4mg (60%VRN) 12g 8,6g
ChocoKrispies 4,2µg (83%VRN) 166µg  (83%VRN) 8,0mg (57%) 29g 5g
Special K chocolate con leche 6,9µg  (138%VRN) 276µg  (138%VRN) 9,7mg (69%VRN) 23g 4g
All-Bran Flakes 4,2µg  (83%VRN) 334µg (167%VRN) 11,6mg (83%VRN) 14g 15g
All-Bran 3,2µg (63%VRN) 250µg (125%VRN) 8,8mg (63%VRN) 18g 27g

Así que algunas variedades como los Special K chocolate con leche contienen más cantidad de los tres nutrientes que alimentan nuestra “fuerza interior” que Special K nutri-mi. Pero también tiene casi el doble de azúcares y sólo la mitad de fibra.

Special K nutri-mi

Otros como los All-Bran Flakes contienen prácticamente la misma cantidad de Vitamina D y más ácido fólico y hierro que Special K nutri-mi. All-Bran Flakes tiene 2g más de azúcares pero casi el doble de fibra que Nutrí-mí.

Special K nutri-mi all-branSpecial K nutri-mi all-bran plus

Y si vamos a variedades dirigidas al consumidor infantil como ChocoKrispies vemos el contenido en Vitamina D y hierro es ligeramente inferior pero muy similar.

Sin embargo es cierto que el contenido de ácido fólico es menor, 166µg. Aún así cubre el 83% de los valores de referencia de nutrientes y por lo tanto también puede declarar que “ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga” (o cualquier otra de las propiedades saludables permitidas para el ácido fólico (folatos) en el Reglamento 432/2012.

En este caso, como era de esperar, la cantidad de azúcares es muy superior (el uso de azúcar en alimentos procesados destinados a los niños da para varios posts) y menos fibra.

Special K nutri-mi choco

Cualquiera de estos cereales podría anunciarse atribuyéndose las mismas propiedades saludables que los Special K nutri-mi en base al tipo y cantidad de nutrientes que contienen.

Puedes saber más sobra la comparación del perfil nutricional de distintos tipos de cereales en este post de Lucía Martínez Argüelles.

Y es que el marketing en lo que tiene. Que no nos venden un producto, nos venden una experiencia.

Special K no nos vende sus cereales. Nos vende un estilo de vida, un modelo de mujer, una aspiración. Y bueno, claro, eso lo conseguimos consumiendo su producto.

Crean un concepto (“fuerza interior”) y elaboran un mensaje (“alimenta tu fuerza interior”) que repiten hasta que los consumidores (consumidoras en este caso) lo identificamos con la variedad nutrí-mí sin ninguna duda.

Y evoca valores que nos parecen muy positivos (complicidad entre mujeres, confianza, valor, apoyo, experiencia…). Aunque no sepamos muy bien a qué se refiere.

Lo importante no es su perfil nutricional. Lo importante es lo que podemos llegar a ser consumiéndolo.

La industria no está haciendo otra cosa que utilizar las herramientas a su alcance (lo que la legislación le permite) para aplicar las estrategias de marketing que le hagan vender más.

Como consumidores tenemos la responsabilidad de ser críticos y conscientes de qué compramos y de por qué lo compramos.

Y, una vez que sepamos cuáles son las razones que nos llevan a elegir un producto, constatar que responde de verdad a lo que esperamos.

¿O de verdad pensabas que esos cereales te iban a cambiar la vida?

Me encantaría saber tu opinión en los comentarios. Estoy segura de que tienes mil ejemplos en la cabeza de cómo el marketing alimentario nos crea ilusiones.

Nos vemos en el siguiente post.

Posts relacionados

¿Te gusta este artículo? Compártelo en tus redes sociales:

TWITTER
LINKEDIN
FACEBOOK
Beatriz Robles

Beatriz Robles

Tecnóloga de alimentos y dietista-nutricionista de formación y divulgadora de vocación. Docente en la Universidad Isabel I. Escribo sobre alimentos y nutrición en mi blog y colaboro con medios de comunicación como El Comidista, Materia Ciencia de El País y Eroski Consumer.
23 comentarios
  1. Itziar 14 septiembre, 2016

    Hola! Yo también estudié Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Quiero felicitarte por el artículo, es muy completo, ameno y fácil de leer y comprender. Gente como tu me motiva a seguir aprendiendo y a que cada vez me guste más nuestra profesión. Muchas gracias.

    Responder
    • Beatriz Robles 14 septiembre, 2016

      Muchas gracias por tu comentario Itziar ¡y por la fuerza y el apoyo que me transmites! Se notan tus ganas y tu motivación y desde luego te animo a que sigas profundizando en nuestro sector que es apasionante. Un abrazo,

      Responder
  2. Encarna 14 septiembre, 2016

    Gracias! Cualquier producto «especial mujeres» me resulta sospechoso, y leyendo tu artículo, queda clara esta idea… ?

    Responder
    • Beatriz Robles 14 septiembre, 2016

      Gracias por comentar Encarna. Como consumidores debemos ser críticos con toda la publicidad y tienes mucha razón en resaltar esos productos específicamente destinados a las mujeres. Creo que incluso puede llegar a ser publicidad contraproducente para la industria en cierto sentido porque, así como a ti te resulta sospechoso a mí a veces me parecen incluso ofensivos. Un abrazo,

      Responder
  3. Israel 14 septiembre, 2016

    Enhorabuena compañera, completísimo y muy didáctico post. Los que seguimos a divulgadores como JM López Nicolás estamos familiarizados con la estrategia del asterisco, que consiste en utilizar el R 432/2012 para lograr colar en los alimentos propiedades saludables que se deben a ingredientes añadidos que no son los que se publicitan en el etiquetado (véase el Actimel). No sé si este es el vídeo que solicitabas (no he visto el anuncio de los cereales) https://youtu.be/nC5V6gAI6rs

    Responder
    • Beatriz Robles 14 septiembre, 2016

      Gracias compañero! Efectivamente, el Actimel es otro de los productos a los que atribuyen propiedades saludables en base a un ingrediente añadido (la B6 y el correcto funcionamiento del sistema inmune) y no en base a su antes tan publicitado L.casei inmunitas. Gracias por el video, el que me mandas no es exactamente el anuncio que aparece en tv sino una especie de promo larga para las rrss. El anuncio de TV lo he visto yo misma en alguna cadena pero no lo encuentro en internet… sigo a la caza! un abrazo,

      Responder
  4. Agus 14 septiembre, 2016

    Fantástico artículo. Es importante desmontar los tejemanejes de la industria alimentaria. Y mejor si se hace con algo tan sencillo como comparar los contenidos de «diferentes» productos. Es necesario acostumbrarse a leer el etiquetado de lo que nos intentan vender. Felicidades!

    Responder
    • Beatriz Robles 15 septiembre, 2016

      Agus, muchas gracias por tu comentario. La industria alimentaria aprovecha todos los recursos legales (a veces rozando la línea de lo permitido) para hacer sus campañas publicitarias así que tienes razón y los consumidores tenemos que estar más atentos al etiquetado. Aunque la verdad es que para el consumidor normal puede ser complejo. Un abrazo,

      Responder
  5. Tania 14 septiembre, 2016

    Vaya currada… Muy bueno el artículo Beatriz. ¡Enhorabuena y gracias por compartir!

    Responder
    • Beatriz Robles 15 septiembre, 2016

      Gracias a ti Tania por tu comentario, es un placer saber que te ha gustado.

      Responder
  6. Tania 14 septiembre, 2016

    Vaya currada Beatriz… Muy bueno, completo y ameno el artículo. Enhorabuena!!!!

    Responder
  7. Elena 15 septiembre, 2016

    Gracias y enhorabuena por el artículo!!
    Mi indignación al máximo… en mi opinion el publicista un 10 porque esa basura se venderá divinamente pero como mujer madre trabajadora etc etc lo considero un insulto… la única fuerza que alimentan es la de la idea y concepto que tan flaco favor nos hace.
    Lo que daría por que la gente dejase de comprar todas estas mierdas que en mi opinion son insultos al consumidor.

    Responder
    • Beatriz Robles 15 septiembre, 2016

      Gracias Elena. Veo que has sentido lo mismo que yo al ver el anuncio o la campaña: nos ha ofendido. Así que están consiguiendo justo lo contrario de lo que pretenden, espantar a su supuesto ‘cliente ideal’. Pero es posible que muchas mujeres sí se identifiquen con ese modelo de superwoman y acepten mensajes así. Por eso tenemos que seguir divulgando. Un abrazo,

      Responder
  8. per 15 septiembre, 2016

    A mí me encanta comer cereales y tengo 36 años. Especialmente chocokrispies.
    Es un error seguir comiendo eso? estoy intentado quitarme todo el azúcar que puedo pero es muy difícil, ya me he quitado refrescos, pasteles y bollería, aunque por las mañanas siempre cae algo.

    Responder
    • Beatriz Robles 16 septiembre, 2016

      Per, muchas gracias por tu comentario. Como digo en el artículo, no soy dietista nutricionista por lo tanto no me considero autorizada para dar consejos dietéticos concretos. Pero sí creo que es importante leer el etiquetado de forma crítica. Una ración de 30g de chocokrispies (si lo pesas un día verás que 30g es una ración sorprendentemente pequeña, haz la prueba) tiene casi 9g de azúcares (la OMS recomienda no superar los 25g al día). Hay alternativas saludables y apetitosas a este tipo de desayunos y ya sabes que en la dieta lo fundamental es establecer hábitos. Un abrazo,

      Responder
  9. Maria 16 septiembre, 2016

    Muchas gracias por tu artículo, es tan completo! Voy a tardar años en leer todos los enlaces jeje. La presión que tienen las mujeres encima se hace a veces insoportable porque nada de lo que hagamos va a ser nunca suficiente. Las mujeres fuertes han superado el deseo de agradar a toda costa, pero desde este tipo de empresas no quieren mujeres fuertes; quieren mujeres inseguras deseosas de un poco de aprobación. Otro anuncio que apesta a lo mismo que este podría ser por ejemplo el del té de Hornimans, donde Judith Mascó dice que se siente sucia y que necesita limpiarse, ahí es que directamente nos están diciendo que tenemos que LIMPIARNOS (pero WTF???) Tu artículo es tan coherente, no nos paramos a analizar lo suficiente los mensajes tan ofensivos que nos mandan desde la publicidad, pero gracias a ti creo que he aprendido a ser más crítica con la publicidad.

    Responder
    • Beatriz Robles 16 septiembre, 2016

      Muchas gracias por tu comentario María. No puedo estar más de acuerdo contigo: la publicidad no quiere mujeres fuertes sino mujeres inseguras que sigan comprando determinados mensajes y, por lo tanto, determinados productos. Has dado en el clavo. Y lo peor para mí es que lo esconden tras un halo de feminismo, de apoyar a las mujeres cuando lo que hacen es todo lo contrario.
      Y a propósito de las bebidas que nos «desintoxican» como los tés que anuncia Judith Mascó (es un anuncio que a mí también me había enfadado) te dejo uno de los muchos artículos que hay sobre el tema, en este caso de Juan Revenga (como ves, un referente para mí) http://blogs.20minutos.es/el-nutricionista-de-la-general/2014/12/09/dos-conceptos-para-el-termino-detox-el-valido-y-el-absurdo/
      Un abrazo

      Responder
  10. Meveo 18 septiembre, 2016

    Muy buen trabajo Beatriz. Parece mentira que todavía hay gente que se cree que una marca de cola es «la chispa de la vida» porque lo ha dicho la tele o porque esté impreso en un envase. He puesto esto porque es lo que yo siempre aludo para explicar lo engañoso de la publicidad. A veces alguien me dice «¿lo ves? aqui pone que tal producto es bueno para adelgazar, depurar, iluminar antioxidar…» Yo siempre les respondo que también pone que esta marca de cola es la chispa de la vida y no es verdad. Casi siempre hace efecto.

    Responder
    • Beatriz Robles 18 septiembre, 2016

      Hola Meveo, muchas gracias, estoy encantada de leer tu comentario. Es verdad que si nos ponemos analizar anuncios de alimentos parece que con un poco de cada uno conseguiremos una vida increíble (sin toxinas, delgados, con más memoria, mejor piel…). La publicidad juega con los límites que la legislación le permite pero también utiliza las aspiraciones de sus consumidores diana (parece que nos conocen mejor que nosotros mismos…). Con consumidores más críticos es más difícil que esos mensajes calen, pero es un trabajo lento y constante. Un abrazo,

      Responder
  11. Vero 18 septiembre, 2016

    Deben ser los cereales que consumía Obi Wan Kenobi: ‘may the force be with you’.

    S2

    Responder
    • Beatriz Robles 18 septiembre, 2016

      Es posible que se refieran a esa fuerza :) ;)

      Responder
  12. Froot Loops 25 noviembre, 2021

    Unos cereales claro que pueden cambiar tu vida ya que se toman en el desayuno que es el la comida más importante del día porque es la que más energia te debe dar. Por eso por la mañana si nos tomamos unos cereales que no sea el unico alimento que nos tomamos, hay que acompañarlo con una pieza de fruta, un yogur o un poco de avena como bien comentas en el post.

    Responder
    • Beatriz Robles 26 noviembre, 2021

      Hola:

      La idea de que el desayuno es la comida más importante del día no tiene sentido más allá de ser un mensaje de marketing. Tampoco necesitamos comer un tipo de alimento específico en el desayuno (cereales, por ejemplo) sino que puede componerse de cualquier alimento saludable, algo que los cereales de desayuno azucarados no son.

      Un saludo, Beatriz

      Responder

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados como *



Hazme tu consulta para
que hable en tu evento

Una vez que reciba tu consulta me pondré en contacto
contigo en un plazo de 2 días hábiles (seguramente antes).

En el caso de que sea necesario recabar más información, contactaré contigo.

Datos tratados por Beatriz Robles con la finalidad de enviar emails, a través de Mailrelay, con información comercial relacionada con los contenidos de esta web y los servicios ofrecidos, pudiendo ejercer el usuario sus derechos a través de nuestro email de contacto. Más información en política de privacidad.