What the health: flaco favor al movimiento vegano (y patada al rigor científico).

Hace solo dos días, el 1 de octubre, se celebró como cada año el Día Internacional del Vegetarianismo.

Y me propuse celebrarlo haciendo un esfuerzo titánico. ¿No comiendo carne ni pescado? No, para mí eso no supondría ningún sacrificio.

Me castigué mucho más. Era el día propicio para dejar de posponer ver el documental “What the health”, producido pretendidamente para fomentar el veganismo.

Y del que me temía lo peor.

Estoy segura de que mi sensación de que verlo requiere un esfuerzo inmenso es compartida por tecnólogos de alimentos, dietistas-nutricionistas, biólogos, ambientólogos, ingenieros agrícolas, veterinarios y cualquier profesional relacionado con la producción agroalimentaria, la alimentación o el medio ambiente.

Porque aunque pretende destapar “la verdad” de la carne que consumimos y las oscuras motivaciones que unen a la industria, los gobiernos y las entidades sanitarias, se queda en un pastiche pretendidamente efectista.

Y fácilmente rebatible.

¿Qué es “What the health”?

“What the health” es un documental que desembacó en Netflix este verano y que pretende convencernos de que la dieta vegana (prescindiendo de todo alimento de origen animal) es la respuesta a problemas sanitarios, medioambientales, económicos y sociales.

Empleando un juego de palabras (en inglés “What the hell?” se pronuncia muy parecido y podría traducirse por “¿Qué demonios?”), “What the health” es un documental producido por Joaquin Phoenix que se presenta como “La película sobre la salud que las organizaciones de salud no quieren que veas”.

what the health joaquin_phoenix
Fuente: www.peta.org

Con ese mensaje de marketing es suficiente para encender mi “modo escéptico”, porque ya avanza teorías de la conspiración que, sinceramente, me dan mucha pereza.

Entiendo que sea una manera de captar público pero en mi caso esa promoción me “echa para atrás”.

Aun así, y dado que muchas veces se emplean este tipo de mensajes efectistas para captar la atención, me dispuse a verlo confiando en que la idea que quiere transmitir (“la mejor dieta es la que está basada en productos vegetales”) tuviese la fuerza suficiente como para no recurrir a tácticas maniqueas.

Pero me equivoqué.

¿Realmente es tan poco riguroso?

Y más.

Tuve que verlo de dos veces (y aun así me costó) porque era como un debate entre lo que se decía en el documental y mi sentido común. Agotador.

Sobran las razones por las que no se puede recomendar y haría falta un post casi infinito para ir desmontando cada una de las afirmaciones que se van haciendo a lo largo de la película (si tienes curiosidad Marcos Vázquez hace un análisis exhaustivo de ello en Fitness Revolucionario).

El 90% de What the health son afirmaciones sensacionalistas, imprecisas o falsas.

Pero te cuento un poco lo que te puedes encontrar si quieres hacer el esfuerzo de verlo (insisto, no lo recomiendo salvo que tengas tiempo y te apetezca cazar los trucos y afirmaciones erróneas).

Empieza fuerte porque en los 3 primeros minutos ya chirría.

Empieza hablando de que la OMS clasifica la carne procesada en el grupo 1 y lo interpreta como que es un agente cancerígeno igual que el tabaco o los asbestos.

Cuela la primera imagen impactante: barbacoas en las que se cocinan salchichas con tabaco y dulces niños comen perritos calientes de cigarrillos.

La realidad es que esa clasificación de la OMS no evalúa la peligrosidad de una sustancia, sino la evidencia que se tiene de que un compuesto sea cancerígeno (Carolina Jiménez lo explica mucho mejor aquí).

what the health carne procesada

Sí, la carne procesada está clasificada como cancerígeno.

Pero no quiere decir ni de lejos que pueda equipararse a fumar porque el incremento del riesgo relativo de desarrollar un cáncer por una u otra causa es completamente distinto (consumir carne procesada lo eleva un 18% y el tabaco un 1500%).

Y aquí viene la segunda parte.

Alerta continuamente del incremento del riesgo mezclando conceptos “riesgo relativo” y “riesgo absoluto”.

No es el único que lo hace.

La cifra de riesgo relativo siempre es más impactante que la que más nos afecta: el riesgo absoluto.

Son conceptos completamente distintos pero es frecuente ver en los medios de comunicación cómo se habla de que una sustancia “incrementa el riesgo de cáncer un 40%”, sin señalar que ese es el riesgo relativo. El titular queda más impactante si se omite.

Diferenciarlo es básico para entenderlo.

Si entre las personas que no consumen carne procesada la posibilidad de desarrollar cáncer colorrectal es del 5,6% (riesgo absoluto, enferman 56 de cada 1000) entre las que consumen al menos 50g diarios de carne procesada la probabilidad es de un 18% más (riesgo relativo), es decir 5,6% + 0,18 x 5,6%=  6,6% (enfermarán 66 de cada 1000).

Una persona más de cada 100. El riesgo absoluto incrementa un 1%.

Dar la cifra sin aclarar que es un riesgo relativo choca mucho más, y eso es lo que hace “What the health” continuamente.

A partir de este punto ya sabemos por dónde van a ir los tiros.

Frases sensacionalistas y simplistas, sin ningún rigor científico, para ahondar en la estrategia del miedo:

“¿Por qué es legal que los niños coman carne procesada?”, “Las toxinas bacterianas de la carne muerta provocan en minutos un estallido de inflamación”, “Si compras pollo compras cancerígenos. Deberían avisar de que se vende cancerígenos a la gente”, “La leche es un fluido lleno de hormonas”, “la yema de huevo está preparada para alimentar a un pollo bebé sin energía exterior durante 21 días. Es grasa y colesterol puros y al ponerlo en la sangre cubre los glóbulos rojos”, “el queso es pus de vaca coagulado”…

Ausencia total de conocimientos elementales sobre nutrición, bioquímica y fisiología que cualquiera con una formación básica o media en esta temática puede desmontar (por ejemplo que el azúcar solo se gasta o se almacena como glucógeno pero que no puede acumularse como grasa, pero está plagado).

Mezcla de críticas incompatibles: demonización de productos de origen animal (tanto ecológicos como convencionales) porque se alimentan con “maíz y soja transgénicas tratadas con pesticidas” como si en los cultivos no transgénicos no se usasen fitosanitarios.

Omisión de datos y comparaciones extremas: habla de las muertes por intoxicaciones alimentarias y las compara con las muertes por terrorismo (añadiendo imágenes bélicas). Debe ser que los vegetales no transmiten ningún patógeno (¡ay, señor!).

Mensajes delirantes: si el Gobierno sabe que el 95% de los afroamericanos no puede digerir leche pero en sus guías dietéticas la incluye, es un racismo institucionalizado.

Crítica social: las explotaciones de cerdos con prácticas insalubres se sitúan en zonas en las que viven personas de raza negra o hispana…

Y un suma y sigue de despropósitos para reforzar la idea de que el veganismo es la respuesta a todos estos problemas (y el arma contra una conspiración de dimensiones épicas).

La descripción es correcta: es una película.

Aunque aparentemente el formato es el de un documental, la realidad es que es más bien una película y utiliza todos los recursos del lenguaje cinematográfico para llegar a los espectadores.

Sigue la estructura típica de la narrativa:

1-. Presentación: el director es un hipocondríaco obsesionado por la salud que “descubre” que la dieta tiene efectos determinantes sobre el desarrollo de enfermedades. Lo que omite es que es vegano desde mucho antes de grabar “What the health” y que ya había rodado previamente “Cowspiracy”, otro alegato en contra del consumo de productos de origen animal.

2-. Nudo: cómo va destapando la conspiración de las industrias alimentaria y farmacéutica, gobierno, medios de comunicación y organizaciones dedicadas al fomento de la salud para que sigamos enfermando y puedan continuar enriqueciéndose.

3-. Desenlace: el cambio a una dieta vegana (no solo vegetariana, sino con una restricción total de alimentos de origen animal incluidos huevos y lácteos) es el camino a la salvación y todos los protagonistas y actores secundarios, que habían pasado tribulaciones y penurias, consiguen vivir una vida plena y feliz.

El director es a la vez el protagonista que, a modo de héroe solitario emprende una búsqueda de la verdad que se nos está ocultando.

Es el mito de ciudadano de a pie en contra de las grandes corporaciones y todo está medido.

Es uno de nosotros, alguien del montón en vaqueros, zapatillas y gorra, que se mueve en su furgoneta vieja y entrevista a directores de organizaciones de salud con disposición inocente y un cuaderno de estudiante.

what the health Kip andersen
Fuente: https://www.fruit-powered.com

Todo en la imagen está cuidado.

Los objetivos desenfocados cuando se acerca a una granja de cerdos, como si estuviera haciendo algo realmente arriesgado; las sombras y los colores fríos que dan un toque de misterio y de información confidencial cuando entrevista a activistas o investigadores; las imágenes de embarazadas y familias felices, ignorantes del riesgo al que están expuestas.

Digno de una peli de terror.

Y eso es. Una película. Una película propagandística.

No es periodismo.

Pero ahí radica el riesgo: en que se tome como una investigación solvente y no como un mero entretenimiento.

No es un reportaje de investigación, es una película que usa todos los recursos del cine.

E igual que no nos creemos las cosas imposibles que pasan en las pelis, tampoco deberíamos hacerlo con lo que pasa en esta.

Por mucho que el formato parezca serio y se apoye en teorías aparentemente factibles que le dan un halo de verosimilitud.

Apariencia de veracidad

Como te he dicho es tendenciosa, se apoya en recursos cinematográficos y su idea fuerte de una conspiración global es delirante.

Y sin embargo reúne elementos que le dan credibilidad y por eso es una buena herramienta publicitaria.

Uno de estos elementos son los médicos que apoyan esas ideas.

A lo largo de la película van a apareciendo profesionales de la salud que exponen o avalan las teorías.

Y es donde el director cae en lo mismo que denuncia: los conflictos de interés.

La propia película tiene conflictos de interés que no declara: exactamente lo mismo que denuncia.

Porque además de presentarles como médicos expertos en enfermedades cardiovasculares o diabetes, ayudaría a poner las cosas en contexto si además explicara que ellos mismos son veganos o que han recibido financiación de organizaciones a favor de los derechos de los animales.

Como el doctor Neal Barnard (que recibió 1,3 millones de dólares de PETA).

what the health neal barnard
Fuente: http://www.whatthehealthfilm.com/

O el doctor Joel Kahn (que es un reconocido vegano que se describe como cardiólogo “holístico” y que en su web asegura que puede “prevenir y revertir las enfermedades con una dieta basada en vegetales, nutrición anti-edad y medicina integrativa”).

O el doctor Garth Davis (cuyo libro “Proteinaholic” se subtitula “Cómo la obsesión por la carne nos está matando y qué podemos hacer al respecto”)…

Es decir, que la bata blanca da credibilidad (atribuimos inmediatamente que son una autoridad en la materia) pero no garantiza que la información sea fidedigna ni la integridad de quien la viste.

La aparente veracidad se la dan los profesionales médicos y los estudios científicos.

El otro elemento para dar verosimilitud a la cinta son los estudios científicos.

Parece que llenar cualquier argumentación con citas sacadas de investigaciones científicas es suficiente para dar rigor.

Pero se olvida de que para ser creíble la “evidencia científica” que presente tiene que ser de calidad.

Y aquí brilla por su ausencia.

Se citan continuamente estudios aislados que parecen “probar” la relación del consumo de productos de origen animal con el desarrollo de enfermedades: “Encontré un estudio que afirmaba que comer un huevo al día equivale a fumar 5 cigarrillos…”(¿has oído alguna vez que tienes estudios científicos para afirmar o desmentir cualquier hipótesis que se te ocurra? Pues es verdad. Por eso hay que huir de la “mala ciencia”).

También estudios epidemiológicos en los que no se llega a las conclusiones que se citan en What the Health. Ensayos clínicos de baja calidad…

Esa es la pauta.

Teoría de la conspiración

Todo el documental va llegando a un mismo punto: hay una gran conspiración de la que son partícipes las industrias, los reguladores internacionales, los gobiernos y las entidades de referencia en salud.

Para alcanzar esta “conclusión” (a la que es evidente que se pretende llegar desde el primer momento y que lo invalida como investigación seria) se apoya en varios “hechos”:

  1. Las entidades de referencia (American Diabetes Association, American Heart Association o American Cancer Society) se contradicen porque alientan a comer sano pero a la vez incluyen en sus webs recetas con “cosas cancerígenas del grupo 1” como carne.
  2. Todas estas entidades están financiadas por la industria cárnica y farmacéutica. Se olvida de decir que están financiadas por todo tipo de industrias alimentarias, también de productos vegetales.
  3. Oscurantismo gubernamental: sugiere que en EEUU se están produciendo casos en humanos de enfermedades por priones (mal de las vacas locas) pero que no se diagnostican o se ocultan.

Y su método infalible para probar que no se equivoca es llamar a estas organizaciones y preguntar al teleoperador que coge el teléfono por qué tienen recetas con alimentos cancerígenos. Si no sabe contestar o le da largas es la prueba irrefutable de que algo está pasando. Surrealista.

Está claro que hay conflictos de interés entre la industria y la ciencia, que algunos estudios se financian con el objetivo de llegar a las conclusiones que beneficien a sectores concretos y que, como en todas las profesiones, también hay investigadores poco íntegros.

Pero aparentar que se está descubriendo una conspiración mundial para ocultarnos la verdad sobre nuestra salud, rematando con que con la dieta podemos prevenir cualquier enfermedad y evitar medicarnos de por vida, es ir demasiado lejos.

Y mentir.

El antes y el después

Para que el mensaje sea más impactante tiene que haber alguna prueba empírica que los espectadores podamos ver.

Es el momento de los testimonios.

En un alarde de “amimefuncionismo” mezclado con desesperanza, sensiblería y la perspectiva velada de “esto te puede pasar a ti”, se entrevista a tres personas cuyas vidas se han convertido en un infierno por culpa de la enfermedad (diabetes, osteoartritis y obesidad y asma).

El panorama no puede ser más desolador.

Personas que viven atadas a la medicación (propia de su enfermedad pero también por enfermedades asociadas -ansiolíticos, antidepresivos-), con una bajísima calidad de vida (movilidad reducida, incapacidad para trabajar), sentenciados (“voy camino de un paro cardiaco dentro de los próximos 30 días”).

Los testimonios son más propios de la teletienda que de un reportaje serio.

Pero hay esperanza.

Porque los tres cambian a una dieta vegana y en dos semanas (sí, 14 días) sus vidas dan un giro radical, sus análisis sanguíneos no pueden ser mejores, recuperan la movilidad, pierden peso, pueden dejar la medicación (¿en 14 días?).

what the health dieta vegana

Es más, es que la propia luz de sus casas es mejor que antes. Ahora se maquillan. Han recuperado hasta el gusto para vestir.

De anuncio de teletienda antes y después de comprar el “Abdominazer 2000”.

Burdo y falso.

Y con un mensaje peligroso que se repite continuamente: se puede evitar la enfermedad con la dieta.

Por supuesto que la dieta es un factor influyente (no determinante) en la aparición y desarrollo de enfermedades.

Pero la dieta no va a curar la osteoartritis, la depresión o la diabetes en 14 días, ni garantiza que vayamos a tener una vida saludable. Por desgracia.

El documental cruza todas las líneas diciendo que con la dieta el cuerpo puede curarse solo y se pueden eliminar las medicinas.

La película oscila entre la “evidencia científica” y la pseudociencia y las terapias alternativas.

Así que no solo nos quiere convencer de seguir una dieta vegana. También flirtea con las terapias alternativas y la pseudociencia (aunque pretenda estar basado en muchos estudios científicos).

Por cierto, ¿”nutricionista holística certificada” es una profesión? (es otro de los testimonios, pero esta vez con la autoridad que le da haberse curado a sí misma un cáncer de tiroides y dedicarse profesionalmente a ello).

Una oportunidad perdida

La idea principal del documental es “hazte vegano”. Y es verdad que sin mirada crítica pueden dar ganas de olvidarse de los productos de origen animal para siempre.

Y tiene otras ideas que pueden ser muy válidas: sistemas de salud que se centran en tratar enfermos y no en prevenir la enfermedad, denuncia del maltrato animal en los sistemas de producción intensivos, problema de la deforestación y los gases invernaderos por nuestro modelo de alimentación, desmiente que haya que comer animales para evitar el déficit proteico…

Pero el problema es que el enfoque es tan erróneo y se presenta de forma tan radical y falta de rigor, que se desmonta a sí mismo.

Y lo que es peor. Desvirtualiza el mensaje que quiere enviar.

Hay argumentos suficientemente sólidos (medioambientales, éticos, compromiso con el bienestar animal, sostenibilidad, salud…) para defender la postura de basar la alimentación en vegetales sin tener que recurrir al sensacionalismo.

Pero optando por ese camino hace un flaco favor a los vegetarianos y veganos (que inexplicablemente hoy en día tienen que seguir justificando las razones de su elección alimentaria), porque los razonamientos que hace le quitan toda la credibilidad.

Y se vuelve en contra de sus propios intereses.

Fuente foto cabecera: http://www.whatthehealthfilm.com/

 

Nos rodea el sensacionalismo y los bulos sobre alimentos.

En este artículo sobre Nutella desmonto otro.

Pincha aquí

Posts relacionados

¿Te gusta este artículo? Compártelo en tus redes sociales:

TWITTER
LINKEDIN
FACEBOOK
Beatriz Robles

Beatriz Robles

Tecnóloga de alimentos y dietista-nutricionista de formación y divulgadora de vocación. Docente en la Universidad Isabel I. Escribo sobre alimentos y nutrición en mi blog y colaboro con medios de comunicación como El Comidista, Materia Ciencia de El País y Eroski Consumer.
38 comentarios
  1. Bego 29 septiembre, 2018

    TRISTE‼️Es lo que me parecen tus comentarios rebuscados y mezquinos…me gustaría oir la justificación que le “das” o le “otorgas” al maltrato animal que EXISTE, y es de VERDAD!!! Earthlink, Dominion, etc. Espero…

    Responder
    • Beatriz Robles 29 septiembre, 2018

      Hola Bego: gracias por tu comentario pero creo que no has entendido el sentido del artículo. Creo que este documental desvirtúa completamente el mensaje más que válido a favor de una dieta basada en alimentos de origen vegetal y en contra del maltrato animal. De hecho, señaló como ideas muy valiosas «Y tiene otras ideas que pueden ser muy válidas: sistemas de salud que se centran en tratar enfermos y no en prevenir la enfermedad, denuncia del maltrato animal en los sistemas de producción intensivos, problema de la deforestación y los gases invernaderos por nuestro modelo de alimentación, desmiente que haya que comer animales para evitar el déficit proteico…»

      Un saludo

      Responder
      • Jackie 24 mayo, 2023

        A ti cuanto te pagan por tu falta de conocimiento y rigurosidad??
        Acaso no es cierto que la carne procesada es cancerigena?
        Pobre de quien acuda a esta «profesional» de la alimentación.

        Responder
    • Azul 12 enero, 2020

      Gracias por comentar una de mis películas favoritas, porque? Ver este documental me ha cambiado la vida, ya no caminaba y ahora soy entrenador Fitness. Tu manera de comentar no es neutral ni objetiva, la película te da la información que nadie más te quiere decir. Que si absoluto o relativo o la fregada, te garantizo que al cambiar algo en tu vida puedes ayudar a tu cuerpo a ayudarse a si mismo, no hay que ser doctor para entender el brainwashing de la industria.

      Responder
      • Marcela 14 octubre, 2021

        Beatriz realmente piensas que las industrias millonarias «alimentarias» farmacéuticas no nos ocultan nada sobre nuestra salud????que ingenua eres siendo una profesional o bueno talvez ya vendida al sistema!!

        Responder
        • Tannia 9 enero, 2022

          Muchas gracias por el análisis, me gustó la forma objetiva de abordarlo. Y yo estoy de acuerdo con su opinión, hay datos muy sesgados en el documental.

          Responder
          • Jackie 24 mayo, 2023

            Datos sesgados?? Tìpico argumento vacio que por cierto no eres capaz de nombrar ni siquiera uno solo en tu comentario.

      • Hola 28 julio, 2023

        «Ya no caminaba y ahora soy entrenador fitness» Jajaja, por dios…

        Responder
    • Stephanie 8 mayo, 2020

      Hace dos años que soy vegana y tampoco comparto el modo de hacer las cosas del documental. Como tú bien mencionas, existe demasiada información estadística, objetiva y científica para soportar el veganismo y/o vegetarianismo, por lo que resultaba innecesario recurrir a teorías conspiracionistas, al sensacionalismo y a ocultar verdades para demostrar el punto. Si ya de por sí la sociedad nos odia como vegetarianos/veganos (no lo digo yo, lo dicen estudios que fueron publicados en la BBC), con este documental la gente va a confirmar sus teorías de que estamos cegados y que en realidad lo que buscamos es que se termine el maltrato animal, lo cual, cabe señalarse, es cierto, pero únicamente forma parte de uno de los muchos motivos que nos orillaron a cambiar nuestros hábitos alimenticios.

      Responder
    • Lenna 23 julio, 2022

      Hola,

      Yo fui primero vegetariana y luego vegana hace diez años, pero lo dejé por imposible porque el lugar en el que vivía y mi estilo de vida no me lo permitían. Y volví a mi dieta homnívora. Sin embargo, durante ese tiempo me informé muchísimo sobre cuestiones nutricionales y los beneficios de seguir una dieta 100% vegetal (y sí, se puede vivir muy bien sólo a base de proteína vegetal). Por suerte, desde hace unos pocos meses he podido retomar la dieta vegana. Que, no voy a negar, complemento con suplementos de vitamina B12, porque es cierto que la que proviene de los vegetales es insuficiente.

      Antes de ver el documental me leí este y otros artículos. Después de ver el documental he de admitir que me sorprende la bondad con la que se trata a los azúcares. Le puedo ver dos sentidos: intentar que la gente deje de relacionar solo la diabetes con el azúcar y empiece a dirigir la mirada a las carnes. Y dos, que el narrador confunda azúcar con carbohidratos (lo cual no es un pequeño error), porque es cierto que los especialistas suelen referirise a carbohidratos como azúcares. Pero cuando hablamos de azúcar refinado éste es malísimo para la salud (y no voy a entrar en detalles). Y sí: los azúcares sí se acumulan en forma de grasas cuando no se consumen. De hecho, hay muchas corrientes alimenticias que hablan del azúcar refinado como «veneno».

      Es cierto que el documental es sensacionalista, con las imágenes de l@s niños comiendo cigarros en perritos calientes… Pero esto es un recurso cinematográfico muy habitual en documentales, y que supone que la persona espectadora es lo suficientemente inteligente como para entender, precisamente, que es un recurso. También me sorprenden otras críticas del artículo por su vaguedad. Me han gustado varias respuestas previas y muy precisas, y no me voy a poner a destriparlo. Solo voy a hacer referencia a las dos o tres frases realizadas en contra del documental sobre los aportes nutricionales del huevo porque lo que dice el documental es cierto: el aporte en grasas saturadas de la yema del huevo es altísima y consumir un huevo al día no es sano. Están muy ricos, sí, pero pueden producir muchos problemas de salud. Es decir, sí, el documental es sensacionalista y contiene algunas importantes imprecisiones, pero este artículo también.

      En cualquier caso, personalmente lo que creo que le falta a este documental así como al movimiento vegano, que considero ha sido secuestrado por la industriade producció de alimentos basados en vegetales, es precisamente que sólo se habla de las cuestiones nutricionales o del sufrimiento animal, olvidando muchas veces el vector de la explotación. Los seres humanos también somos animales, y ningún tipo de explotación debería ser tolerada. Estamos destruyendo el planeta en el que vivimos pero seguimos debatiendo sólo de nutrición. El movimiento vegano podría tener mucho potential pero tiene que ir mucho más allá que de la parte nutricional de los alimentos para lograr ser verdaderamente transformador.

      Saludos.

      Responder
  2. Alexandra de León Sendoya 4 octubre, 2018

    Realmente no sé por dónde empezar, es la primera vez que ingreso a la página y analizando un poco el perfil veo muy descolgado este artículo, que me suena más a crítica cinematográfica que a un aporte por un conocedor de la materia. Me tomé el tiempo de leerlo con detenimiento, especialmente en la búsqueda de materiales de consulta, información, fuentes y me he quedado con las ganas. Yendo directamente a lo que la evidencia científica nos dice o nos deja de decir, es realmente fácil calificarla de buena o de mala calidad, sin informar o darle las armas al lector para valorar la información y sus fuentes por su cuenta, para empezar… mucho más cuando uno no aporta investigación alguna a la discusión. Dejando eso de lado, no entiendo el concepto de «conflicto de intereses» manejado en el presente artículo, en comparación con el volcado en el documental de referencia… salvo por la referencia a Neal Barnard y su vínculo con PETA. Partiendo de estas bases podríamos decir que, en realidad, no contamos con fuente fidedigna alguna, entre los que escriben libros, sostienen plataformas web (incluyendo la presente)… hasta los reportes e investigaciones científicas están a la venta. Polémico. Para cerrar tal vez comentar una experiencia personal que me rememoró la incredulidad del último extracto del artículo, al hacer referencia a la repercusión de una dieta rica en producto de origen animal en la salud. Hasta hace casi dos años y si bien siempre fui una gran amante de los vegetales, sostuve o padecí (para ser más exactos), una dieta omnívora bien variada con un claro consumo de lácteos y derivados, productos cárnicos, huevos y procesados varios. Tan variada la dieta como todos los problemas de salud sufridos y vinculados… los que puedo englobar en dos grandes categorías: gastrointestinales y hormonales. A nivel gastrointestinal, tenía todas las fichas para cantar «síndrome de colon irritable» y era la viva copia de Ben Stiller en «Along Came Polly», corriendo y sudando derecho al baño más cercano. En lo que a lo hormonal se refiere, sumergida entre un completo SPM, ciclos irregulares y cuando comenzaba el ciclo menstrual entre los fuertes cólicos y la baja general de las defensas, tenía más de lo necesario y con la baja de defensas, a menudo terminaba completando el cuadro con alguna gripe. Hace dos años decidí abandonar las carnes y derivados y el cambio se hizo notar, para bien y en poco tiempo… viendo desaparecer toda la problemática gastrointestinal mencionada. Empecé a informarme, a buscar información, a leer investigaciones, libros, vi «What the health» y hace aproximadamente un año opté por dejar los lácteos y derivados, muy a pesar de mis médicos tratantes, y ¡oh casualidad! le dije adiós a mis problemas hormonales. Son cosas locas que pasan cuando dejas de tomar fluidos ricos en hormonas (sean las propias del animal o incluyendo las suministradas de forma externa). Pasé de estar tirada agarrándome el vientre y tomando calmantes durante los primeros días de mi ciclo menstrual, a estar en plena actividad, en movimiento y con no mayor sensación que la de un leve frío. La misma incredulidad vi en un familiar cercano hasta no hace mucho tiempo y hoy sostiene una dieta libre de productos de origen animal. Saludos

    Responder
    • Juan Andrés Almazán 5 marzo, 2020

      Con sentido común se puede uno dar cuenta fácilmente que el documental no es objetivo ni riguroso. Es más bien, en su gran mayoría, un compendio de opiniones y reflexiones, quizá validas para el narrador o director, pero no necesariamente para todos. Como persona que he estado inmiscuida en un ambiente científico, se que dependiendo cómo trates los datos y presentes los resultados puedes llegar a conclusiones diferentes, así que no suelo fiarme de un sólo artículo científico como una verdad inobjetable, por eso tomo con recelo los datos sencillos que presentan en el documental.

      Por otro lado, aunque falto de rigor, como documental me parece interesante, y me ayudó a ser más conciente de que comer más vegetales me podría traer beneficios saludables, además de ayudar al medio ambiente.

      Por último, siendo ecuánime, con el mismo recelo con el que escuché la información del documental tengo que leer la información de tu artículo. Me parece interesante tu entrada, aunque a mi gusto no sólo informativa, sino también posicionada en una crítica negativa al documental, lo cual, desde mi perspectiva, hace que aún con mayor medida la tome con recelo.

      Saludos.

      Responder
      • Beatriz Robles 5 marzo, 2020

        Hola, Juan Andrés:
        Gracias por tu comentario. Efectivamente, mi crítica del docuemtnal es muy, muy negativa. Y principalmente lo es porque, teniendo argumentos sobrados para apostar por una dieta basada en alimentos vegetales, utiliza falacias sin base científica y eso desacredita la postura que pretende defender y hace que el movimiento vegetariano (estricto o no) pierda credibilidad si se usa como argumento.

        Gracias de nuevo y un abrazo, Beatriz

        Responder
        • Janette 13 septiembre, 2020

          Haz tus estudios y demuestra que todo lo que dice el documental es falso y paga tu propio estudio para refutarlo , habemos pruebas vivientes que si en 14 días nuestra vida cambia por basar tu alimentación basada en plantas , cual es tu prueba de vida ?

          Responder
        • Maria 27 marzo, 2021

          Qué triste artículo. Dijo tanto y nada a la vez.

          Responder
  3. Diego 13 diciembre, 2018

    Muy mala crítica, cuando te presentan argumentos científicos, la mayoría estudios de categoría A o B debes refutar con estudios de igual o mejor categoría.

    Responder
  4. Gisela 27 abril, 2019

    En el artículo dices que los azúcares (glucosa) se convertirán en glucógeno pero no en grasas, esto es erróneo no? Donde yo estudié , si ya había reserva de glucógeno me explicaron que pasaba a almacenarse en lípidos
    Gracias

    Responder
    • Beatriz Robles 27 abril, 2019

      Hola Gisela:

      En el artículo lo que digo es que precisamente el reportaje hace afirmaciones erróneas como que «el azúcar solo se gasta o se almacena como glucógeno pero que no puede acumularse como grasa». Por supuesto que se acumula como grasa.
      Un abrazo!

      Responder
      • Liliana tirado 22 mayo, 2023

        Malísimo tu articulo muchos x salud hemos descubierto q dejar alimentos de origen animal es la única solución para mejorar ntra salud pues causan inflamación celular cuando estes mal d salud lo veras q mal articulo hater totalmente , cuando lo vivas entonces habla los q lo estamos haciendo x salud sabemos q este documental tiene toda la razón absolutamente x vivencias mucha gente q tenemos probelmas inmunes lo hemos experimentado dejas los productos animales tu enfermedad mejora muchisimo algunos h se curan x eso ahora mejor ver a medico funciona q convencional

        Responder
  5. Agus 5 septiembre, 2019

    Hola Beatríz:

    El artículo me ha gustado mucho, y aunque el post es algo antiguo quisiera aportar un comentario.
    No he visto el documental, pero a menudo detecto esos truquillos efectistas, falacias argumentativas y uso sesgado de los datos en otras producciones que pretenden denunciar la tiranía del «sistema». Todo ello rodeado de un característico halo de superioridad en el discurso: «nosotros somos los buenos y tenemos razón, ellos son los malos y están equivocados», ignorando convenientemente la creciente complejidad en la que vivimos inmersos los seres humanos en las sociedades modernas.

    Como bien apuntas, este tipo de películas-documentales acaban por boicotear el mensaje mismo. Sólo sirven para que se regodeen los convencidos, porque todo el contenido incide en reafirmar sus creencias previas, mientras que invalida la causa precisamente ante los ojos de aquellos a quienes es necesario convencer. Para mí esto es un género cinematográfico en sí mismo, lo llamo «documental a lo Michael Moore». Tratan sobre causas nobles, pero la forma en que lo hacen dista mucho de serlo.

    Estas personas que ya están convencidas del mensaje en ocasiones tienen anulado el sentido (auto)crítico, lo que los lleva a rechazar todo tipo de crítica razonada hacia su ideología: «o estás completamente con nosotros, o estás completamente en nuestra contra». Este fenómeno social lo describe con mucha claridad Mauricio Schwarts en su libro «La izquierda feng-shui». Tu artículo me recordó precisamente a esa obra, que he disfrutado mucho.

    Gracias por aportar un poco de pensamiento crítico en estos tiempos de simplismo que corren.

    Responder
  6. Alessia 25 octubre, 2019

    hola Beatriz
    me encantó tu articulo. Y además, como has hecho tú, leer lo de MARCOS VAZQUEZ que aporta una gran cantidad de estudios y fuentes cientificas, me he reído mucho a ver este «documentario» (me recuerdan los de los alienigienas de Discovery Max). Ya al principio, cuando habla sobre el enlace de la carne con el diabetes, y que ni azucar ni carbohidratos tienen a que ver, ni siquiera explicando que hay diferentes tipos de diabetes, empecé a sacar las palomitas. Me pareció hora y media de afirmaciones sin ton ni son sensacionalistas, con gente muy jodida a nivel de salud solo para emnarcar lo malo que es comer carne, cuando un pais como estados unidos tiene otro problema muy gordo (nunca mejor dicho!): la comida real. No existe comida real en Estados Unidos, todo es ultraprocesado, seguro hasta los productos veganos. Yo compro pollo y huevos de una granja de al lado de casa, compro embutidos muy buenos y caros, carne de alta calidad, así como verduras, fruta, algo de vegano. No es la carne, es la calidad que tiene la comida. A parte que pregunta a los deportistas de élite, que es lo que aporta al musculo .. la proteina vegana???? fisiologicamente estamos hechos para absorber proteinas animals y traer beneficio de ellas. Un vegao con un medio sentido de nutrición, tiene que ingerir suplementos, porque de una dieta vegana no se puede sacar un beneficio de una dieta «omnivora» (porque no somos ni vacas, ni elefantes! Desafio a esta gente que nos ha comparado con los elefantes, a ver si son capaces de digerir la celulosa).en fin… me pareció sensacionalista, sin rigor científico.

    Responder
  7. Alejandro 16 mayo, 2020

    Lo siento, pero creo que es una crítica bastante mala, empezando por lo siguiente redactado por usted «Si entre las personas que no consumen carne procesada la posibilidad de desarrollar cáncer colorrectal es del 5,6% (riesgo absoluto, enferman 56 de cada 1000) entre las que consumen al menos 50g diarios de carne procesada la probabilidad es de un 18% más (riesgo relativo), es decir 5,6% + 0,18 x 5,6%= 6,6% (enfermarán 66 de cada 1000)» , o es un fallo o la ecuación debería de ser 5,6% + 18% es decir que el total es de 23,6% teniendo en cuenta el riesgo absoluto y relativo, si a usted le parece bajo que de cada 1000 personas enfermen 236 personas, a mi personalmente como investigador no.

    Por otra parte generalizas, y estableces por tu propia opinión (porque estoy completamente seguro de que usted no se ha leído los estudios) que no son válidos y ni si quiera los refutas, si no que afirmas dicha falta de validez porque quizás no comparten la opinión que usted cree. Y ya que estamos hace poco realice un trabajo de recopilación bibliográfica, en donde recojo la influencia de la ingesta de productos lácticos y el aumento de los valores de IGF-1, por si no sabe usted lo que es la IGF-1 es un factor de crecimiento, necesario para determinadas etapas de la vida, pero que en las células cancerígenas se encuentra sobreexpresado, pues bien en uno de los estudios que recopilo se demuestra como niveles elevados de IGF1 en sangre favorece al desarrollo de tumores, no solo eso si no que además se están encaminando estudios científicos para la generación de terapias frente a dicho factor. Pues mira usted por donde, otro de los estudios que recopilo, que no son 1, si no unos cuantos, demuestran como la leche de vaca (producto de origen animal) incrementa los valores de dicho factor significativamente. Aquí le adjunto el estudio del que le hablo: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31089868?fbclid=IwAR0nx5lDvINdvqpEyljzXxVvXgzj5jGv-eHWe1Lp3cGgTkyCWgOYklOXzdg.

    Como científico le diría, que antes de desmentir un documental independientemente de si es afín a sus ideales, ha de desmentirlo con estudios, y coger los estudios que afirma dicho documental tener y leérselos porque quizás algo de razón llevan en lo que dicen.

    Por otra parte desacreditas a profesionales sanitarios simplemente porque formen parte del movimiento vegano, ejem: Joel Khan o Neal Barnard, los cuales si realizas un poco de indagación puedes ver como tienen múltiples estudios a sus espaldas y no son graduados en ciencias de Albacete, si no en universidades de alto prestigio. Independientemente del movimiento que defiendan estos señores, si usted quiere realizar una adecuada crítica has de decir porque estos señores no tienen validez, y para demostrar eso debes de coger sus estudios y desmontarlo (provocando que el documental se caiga, por su propio peso), pero si usted no refuta, y para refutar denigras la figura de un doctor por haber recibido dinero (un poco rastrera esa argumentación) le estas dando la razón. Porque si nos ponemos así, por esa misma regla de tres que usted aplica, yo puedo coger y decir que los estudios que están respaldados por investigadores de puleva no son validos (cosa que no hago).

    Debería de modificar su critica porque claramente se ve, que esta direccionada hacia una opinión un tanto extremista por su parte, al igual que el documental. Si se critica algo hay que hacerlo con fundamentos lógicos, sólidos y si usted dice que: «Se citan continuamente estudios aislados que parecen “probar” la relación del consumo de productos de origen animal con el desarrollo de enfermedades: “Encontré un estudio que afirmaba que comer un huevo al día equivale a fumar 5 cigarrillos…”(¿has oído alguna vez que tienes estudios científicos para afirmar o desmentir cualquier hipótesis que se te ocurra? Pues es verdad. Por eso hay que huir de la “mala ciencia”). También estudios epidemiológicos en los que no se llega a las conclusiones que se citan en What the Health. Ensayos clínicos de baja calidad…» pues especifica cuales ensayos según su criterio son de mala calidad y expón tus argumentos. Pero desmentir sin proporcionar evidencias, pues es una imposición no una opinión. Un saludo, y espero que le sirva de algo.

    Responder
    • Juan Carlos 27 agosto, 2020

      Estás mal con la ecuación, el aumento es de un 18% relativo al 5,6 no una subida del 18% sobre el 100%. Si multiplicas el 5,6% por ese 18% de aumento RELATIVO el resultado es de 6,61%, dentro del cual está bien expuesto por Beatriz.

      Responder
  8. MANUEL 11 agosto, 2020

    Tienes mucha razón en todo lo que indicas, sinceramente; yo voy más allá el progreso del humano ha sido gracias a la alimentación variada, la conversión al veganismo es como hacer al perro herbívoro, algo que por naturaleza no es. Un insulto hacía los antepasados y demostración de ignorancia e involución.

    Sin embargo, todo el mundo es libre de equivocarse.

    Responder
  9. Florencia 22 octubre, 2020

    Una payasada esta película. Deja mucho que desear

    Responder
  10. JC 18 noviembre, 2020

    Por qué los entrevistados se niegan a entrar en el tema de la dieta cuando se la relaciona con una forma de prevenir ciertas enfermedades? Si es tan seguro que la dieta no tiene tal relación y tienen pruebas y estudios que lo demuestran, por qué en vez de ponerse nerviosos y huir de las entrevistas no contraatacan al entrevistador con estudios sobrevel tema?

    Responder
  11. Pedro 18 diciembre, 2020

    «Y su método infalible para probar que no se equivoca es llamar a estas organizaciones y preguntar al teleoperador que coge el teléfono por qué tienen recetas con alimentos cancerígenos. Si no sabe contestar o le da largas es la prueba irrefutable de que algo está pasando. Surrealista.»

    Esto que dices no es cierto.

    Responder
  12. José Luis Dena 25 diciembre, 2020

    Las opiniones siempre serán de gran valor para tener información y desde ahí poder tener una opinión propia; actualmente (2020), es fácil comprar empresas, testimonios, estudios etc… si algo te va a servir en la vida es la experiencia, así que hacer dieta por algunos meses sin carne y hacernos estudios de la sangre para saber nuestro estado de salud (científicamente hablando) es la única manera de saber si es bueno o no para nuestro cuerpo. si una dieta sin carne nos priva de vitamina b12, hierro etc.. pues se toman de manera adicional, ¿entonces que pesa más? suplementarnos o dejar de ingerir hormonas y todo lo que señalan que trae la carne de manera negativa a nuestro sistema. al menos sabemos que dejar la carne por un tiempo no nos mataría, no veo riesgo en experimentarlo. La vida es simple, nosotros la complicamos.

    Responder
    • Naira 27 diciembre, 2020

      Lo único que voy a hacer es dejar mí experiencia con el veganismo.

      Cada vez que me venía, era un infierno. Siempre me agarraba diarrea, vómitos, dolores en el cuerpo y útero, mareos, que me dejaban tirada en la cama, llorando. Tomaba pastillas y nunca me hacían efecto, solo me quedaba esperar a que se me pase el dolor, podía estar más de 5 horas sufriendo hasta que se me pasaba, y después volvía.
      Me volví vegana, y «mágicamente» desapareció todo. Raro no?

      También entrenaba en un gimnasio, levantaba (y levanto) peso. Recuerdo que siempre se me bajaba la presión, tenía que sentarme porque sentía que me iba a caer en cualquier momento, se me movía todo. No entendía por qué me pasaba esto, si sentía que estaba comiendo de manera saludable y consumiendo mucha «proteína», o sea huevo y pechuga de pollo. También me suplementaba con proteína en polvo y a pesar de toda esta dieta súper recomendada entre personas que levantan peso, me seguía sintiendo muy mal.
      Y que paso cuando comencé con el veganismo? Sí, estás cosas dejaron de sucederme.

      Ni hablar de la hinchazón que sufría, a pesar de sentir que comía «saludable y equilibrado» siempre tenía un hinchazón en el abdomen. Esto actualmente ya no me pasa.
      Mí amiga probó ser vegetariana por 1 semana, también sufría de hinchazón. Con una dieta vegetariana ya no tenía hinchazón, después volvió a comer carne y sí, volvió a tener el mismo problema.

      Queda en ustedes en que creer.

      Responder
  13. Pedro 28 diciembre, 2020

    Hola Beatriz
    Gracias por darte el trabajo de analizar tremenda porquería de documental y de responder educadamente a los comentarios obstinados que siguen apelando a las emociones y no a la razón para ver los hechos.
    Como vegetariano y futuro vegano, lamento ver este tipo de aprovechamientos, al igual como sucede con Cowspiracy o What the Health, para lucrar con la causa y venderte productos «saludables» por debajo.
    De paso y como opinión personal, considero nefasto del enfoque individualista al que apela What the Health: transformar el consumo de carne en algo sucio, dañino para la salud, promocionando la alimentación vegana cual moda nueva del mercado por encima de los «anticuados» comedores de carne.
    Para mí, el fin una dieta antiespecista es precisamente hacernos cargo de aquel «otro» que pasamos a llevar con nuestras acciones. La idea de cuestionar la miseria que crea industria de la carne es asumir que dicha miseria la puede generar cualquier otra industria (NotCo explotando a sus trabajadores, por ejemplo).
    NO me parece correcto promover el ascenso de una industria vegetal que, si bien podría terminar la explotación animal, puede seguir cayendo en las mismas malas prácticas contaminantes y destructoras de los escasos recursos que nos van quedando.
    Lamento la dureza de mis palabras y siempre sabiendo que puedo estar equivocado, no puedo utilizar otras en un tema tan enervante.

    Un saludo

    Responder
    • Beatriz Robles 28 diciembre, 2020

      Muchas gracias por tu comentario, Pedro. Sé que es un tema delicado y te agradezco que hayas entendido el trasfondo de mi crítica que se dirige exclusivamente al documental, y no al vegetarianismo como opción alimentaria, política o vital.

      Un abrazo, Beatriz

      Responder
  14. MARIA JOSE . VARELA RODRIGUEZ 6 enero, 2021

    Cuanto te pagaron por escribir tanta estupidez?

    Responder
  15. Gabriella 2 febrero, 2021

    Muchas gracias Beatriz por tu artículo. Ayer vi el documental y no dejaba de agarrarme la cabeza al escuchar tanta barbaridad junta. Desde los primeros minutos me di cuenta de una serie de errores y de la falta de evidencia sólida en los argumentos que utilizaban. Es una lástima que una plataforma como Netflix agregue contenidos tan sensacionalistas y que llevan a la desinformación. Habrá que hacer un gran esfuerzo para que el rigor científico se imponga y la gente no crea todo lo que ve en la televisión, que es lo más cómodo y sencillo, no? COMO TANTA FALTA DE MIRADA CRÍTICA!

    Responder
  16. Amaia 4 marzo, 2021

    Hola Beatriz:

    Hoy mismo he visto el documental y, efectivamente, hay cosas que rechinan, al igual que me rechina tu artículo. Y mucho. En cuanto he terminado de leerlo he pensado: ¿De dónde sale tanta rabia mal contenida?

    El caso es que, hoy por hoy sufrimos de bombardeo de información. Ésta información cada vez parece más marketing, intentando llegar a nuestras emociones a costa de lo que sea. Lo neutral no seduce. Seduce lo extremista. Y en un extremo esta el documental y en el otro tu artículo. ¿Y dónde está la realidad? Yo supongo que en la mitad. Y digo supongo porque, tanto a mi como a millones de personas, nos es imposible saber de números y estadísticas, sobre todo siendo tan fácilmente manipulables. Tienes los estudios y la formación para arrojarnos luz sobre el tema, pero te has dedicado a descalificar como la mala propaganda. Que tu artículo esté en uno de los extremos no dice nada bueno de él, créeme.

    Responder
  17. Urgayo 7 junio, 2021

    Felicidades Beatriz,

    No sé cómo lo has hecho, pero estás en la primera de google cuando uno busca What The Health!!!!, así que, con este magnífico post, acabas de darle una buena patada en el trasero a esos veganos intransigentes que en realidad no quieren otra cosa que imponernos su forma de pensar.

    Libertad ante todo, y aquí que cada cual haga lo que quiera, nomás faltaba (va a decirme a mí nadie que no me zampe cada día mis huevos con chorizo, o que no vaya a comer con mis hijos al McDonald’s… pues hasta ahí vamos a llegar).

    Teniendo en cuenta, además, que, en realidad no llega ni al 5 % la gente que está dispuesta a hacer un cambio de hábitos por nada que no sea su interés personal (carpe diem y que le den al planeta y al resto de los habitantes del mismo que no sean homínidos, y preferente blancos… al resto también que les den), desacreditar de forma tan convincente cualquier intento de que la gente piense al margen de la forma de vida solo porque esta va contra su salud, es todo un ejercicio de responsabilidad por tu parte.

    Sigue así, te apoyamos!!!

    U.

    Responder
  18. Oscar T. 18 noviembre, 2021

    Acertados algunos puntos del artículo. Para el autor del documental que promueve el veganismo hubiera sido mejor que los cazadores de mamuts y pescadores desde épocas milenarias mejor no hubieran existido. Entiendo que la controversia actual al consumo de productos cárnicos y sus derivados está enfocada a los contaminantes que contienen y en mayor cantidad los hacen tóxicos y propician enfermedades, cosa que no ocurría en la antigüedad. En fin, hay muchos puntos de reflexión.

    Responder
  19. Carlos G 20 noviembre, 2022

    Para mi el documental suma más que resta, aportando datos importantes y señalando profundas contradicciones de las que la mayoría no somos conscientes.

    Responder
  20. Tamberlick 17 enero, 2023

    Entre documentales como ése y por otro lado libros como Cerebro de pan, se complica aceptar una verdad tan simple como es aceptar que la dieta perfecta para todas las personas en todos los momentos de su vida sencillamente no existe. Excelente artículo.

    Responder

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados como *



Hazme tu consulta para
que hable en tu evento

Una vez que reciba tu consulta me pondré en contacto
contigo en un plazo de 2 días hábiles (seguramente antes).

En el caso de que sea necesario recabar más información, contactaré contigo.

Datos tratados por Beatriz Robles con la finalidad de enviar emails, a través de Mailrelay, con información comercial relacionada con los contenidos de esta web y los servicios ofrecidos, pudiendo ejercer el usuario sus derechos a través de nuestro email de contacto. Más información en política de privacidad.