En los últimos días has oído tantas cosas sobre el anisakis que a estas alturas estás convencid@ de que ha surgido una especie de súper parásito resistente a todo y que lo mejor que puedes hacer para evitar síntomas desagradables es decir adiós a todo tipo de pescado.
Pues ya te lo adelanto: NO ES VERDAD.
No han cambiado las recomendaciones oficiales sobre la congelación del pescado ni han aparecido casos de enfermedad producida por anisakis tras comer pescado congelado.
Pero, como suele ocurrir en estos casos, los titulares erróneos hacen mucho ruido, mucho más que las rectificaciones, si es que las hay.
Hace falta aclararlo. Lo hago en El País en la sección “Nutrir con ciencia” de Materia Ciencia. Aquí tienes un adelanto del texto:
En las últimas horas hemos visto cómo se sucedían titulares como “Anisakis: varias intoxicaciones hacen que sea obligado congelar el pescado durante cinco días”, “Elevan a cinco días la congelación de pescado crudo por anisakis”, “Por qué ahora debes congelar el pescado mínimo cinco días en casa” o “Primeros casos de anisakis por pescado congelado”.
Lo que el consumidor entiende a partir de estas noticias es, o bien que las autoridades sanitarias han hecho nuevas recomendaciones sobre la congelación del pescado para consumirlo de forma segura (algunos medios de comunicación incluso lo aseguran literalmente) o que están apareciendo variedades de anisakis resistente a la congelación y que, por lo tanto, hay que aplicar medidas más contundentes para destruir el parásito.
Pues bien: ninguna de estas interpretaciones es acertada. De hecho, tampoco la información aparecida en los medios de comunicación es correcta (puedes seguir leyendo aquí)
¿Te gusta el pescado? Sigue comiéndolo sin miedo. Solo tienes que seguir las recomendaciones de manipulación, como haces con cualquier otro alimento.
¿Quieres saber por qué se ha montado tanto revuelo con el anisakis?