Estamos de fiesta.
El 7 de junio de 2019 se ha celebrado, a propuesta de la Asamblea de las Naciones Unidas, el primer Día Mundial de la Seguridad Alimentaria con el lema “Seguridad alimentaria, un asunto de todos”.
¿Es necesario? Pues sí.
No está mal que nos recuerden que damos por hecho el acceso a alimentos seguros.
Que estamos restando importancia a poder bajar al súper y comprar cualquier producto con la garantía de que no nos va a producir una toxoinfección alimentaria.
Y que tenemos una memoria frágil. Muy frágil.
Porque hace tan solo unos años en nuestro país no era tan raro padecer fiebres tifoideas, brucelosis o meningitis.
Y las grandes crisis alimentarias en Europa sucedieron hace escasos 20 años. ¿O no recuerdas las dioxinas de los pollos en Bélgica o la enfermedad de las “vacas locas”?
¿Han desaparecido porque sí? ¿Tenemos confianza en el suministro de alimentos por casualidad? No.
Ha sido posible por el trabajo arduo, riguroso y constante de muchas instituciones y personas. Y eso nos ha llevado a que la OMS considere la seguridad alimentaria de la UE como una de las mejores del mundo.
Pero, como la ONU se ha encargado de recordar, 600 millones de personas contraen toxinfecciones alimentarias cada año y 420.000 mueren.
Tenemos suerte, mucha suerte de vivir en nuestro entorno.
Sin inocuidad, el resto de aspectos relacionados con los alimentos pierden su importancia: ¿crees que te preocuparías por el perfil nutricional de un producto si al consumirlo pudieses enfermar o morir?
Y, si tenemos tantas garantías, ¿por qué sigue habiendo intoxicaciones alimentarias?
Porque fallamos en el último eslabón de la cadena: la manipulación. Tanto esfuerzo para que lo estropeemos todo en el último momento.
He ido a La Mañana de TVE para hablar de qué podemos hacer para mejorar la higiene de los alimentos en casa.
Te cuento cómo tenemos que manejar los huevos, qué debemos hacer con los estropajos (el mayor reservorio de bacterias de nuestra casa) y cómo ordenar el frigorífico.
¿Sabes distinguir una conserva de una semiconserva? ¿Con qué alimentos tienes que tener más precauciones? ¿Los restaurantes pueden usar huevo o está absolutamente prohibido?
De todo esto (y más) hablé en el programa.
Han sido unos días de divulgación muy intensos y, si tienes ganas de saber más sobre seguridad alimentaria y buenas prácticas higiénicas, aquí te dejo más intervenciones en medios de comunicación:
- Hangout Dietética Sin Patrocinadores: videoconferencia con cuatro compañeras de profesión en la que abordamos los aspectos más complejos de la seguridad alimentaria (¿los aditivos son seguros?, ¿podemos fiarnos del etiquetado?) y reflexionamos sobre un concepto más amplio de “alimento seguro”; el que nutricionalmente sea adecuado y no nos haga enfermar a largo plazo.
- Ser Consumidor: Miguel A. Lurueña y yo hablamos con Jesús Soria para intentar averiguar si realmente estamos protegidos y de qué debemos preocuparnos en alimentación.
- La Noche Rosado COPE: ecucha el podcast del programa en el que doy consejos prácticos (practiquísimos) de manipulación de alimentos en el hogar.
Lo que hemos alcanzado, la inocuidad alimentaria, es demasiado valioso como para que nuestro desconocimiento lo eche por tierra.
El agua cruda, una prueba de que se nos ha olvidado la importancia de la seguridad alimentaria.
Puedes leer todo mi cabreo aquí.