Alimentación y sueño y procedencia de los alimentos en «¿Sabemos lo que comemos?» de La Noche Rosado COPE

Para celebrar el Día Mundial del Sueño he acabado la jornada en La Noche Rosado de COPE, para hablar de alimentación y sueño.

En la segunda parte del programa también hemos querido averiguar si es posible conocer el país de origen de los alimentos a través del etiquetado (y por qué no todos los productos nos indican su procedencia).

Escucha ya el podcast del 16 de marzo.

cope
Haz CLIC para escuchar el podcast

 

Aquí tienes un adelanto de lo que vas a encontrar:

¿Alimentos para ayudarnos a dormir mejor?

¿Quién no ha tenido una de esas noches insomnes, en las que un vaso de leche caliente parece llevarnos directos a los brazos de Morfeo?

En “¿Sabemos lo que comemos?” teníamos que preguntarnos: ¿podemos conseguir un sueño mejor a través de la alimentación?

  • Entramos directamente en materia porque queremos saber si hay alimentos que nos pueden ayudar a conciliar el sueño, ¿qué nos dice la ciencia?
  • Entonces, ¿por qué funciona el vaso de leche caliente?
  • Con el ritmo de vida que llevamos, es casi inevitable que algunas temporadas aparezcan los problemas de sueño. En el mercado podemos encontrar numerosos complementos alimenticios que nos prometen ayudarnos en este sentido. Y no hablo solo de las farmacias, están hasta en los supermercados. ¿Son efectivos estos productos de valeriana, triptófano o melatonina?
  • Ya sabemos que dormir poco nos afecta a nivel cognitivo: tenemos menos capacidad de reacción, nos cuesta realizar tareas sencillas…pero, ¿tiene algún efectos sobre nuestro peso?
  • Si, como nos has contado, no hay alimentos concretos que tengan grandes resultados sobre la calidad de nuestro sueño, ¿hay alguna intervención dietética que pueda ayudarnos?

¿Cómo podemos saber el país de origen de los alimentos?

Cambiando de tema, estos días hemos sabido que por fin será obligatorio indicar el país de origen de las mezclas de mieles (para alegría de los apicultores).

Queremos saber por qué algunos alimentos nos indican claramente el país de origen, pero en otros no hay manera de encontrarlo.

  • ¿Qué productos tienen que decir su lugar de procedencia?
  • No sé si lo he entendido bien, porque en todos los alimentos envasados encuentro el nombre y la dirección de la empresa que los elabora, ¿no hablamos de lo mismo?
  • ¿Y no habría alguna forma de mejorar esta información?
  • Para algunos consumidores, la información sobre el origen es importante. ¿Qué trucos puedes darles para que el producto que compran responda a sus expectativas?

«Si tienes ganas de más, aquí puedes escuchar el podcast anterior en el que hablamos de la caducidad de los alimentos y de los productos «detox»»

Pincha aquí

 

¿Te gusta este artículo? Compártelo en tus redes sociales:

TWITTER
LINKEDIN
FACEBOOK
Beatriz Robles

Beatriz Robles

Tecnóloga de alimentos y dietista-nutricionista de formación y divulgadora de vocación. Docente en la Universidad Isabel I. Escribo sobre alimentos y nutrición en mi blog y colaboro con medios de comunicación como El Comidista, Materia Ciencia de El País y Eroski Consumer.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados como *



Hazme tu consulta para
que hable en tu evento

Una vez que reciba tu consulta me pondré en contacto
contigo en un plazo de 2 días hábiles (seguramente antes).

En el caso de que sea necesario recabar más información, contactaré contigo.

Datos tratados por Beatriz Robles con la finalidad de enviar emails, a través de Mailrelay, con información comercial relacionada con los contenidos de esta web y los servicios ofrecidos, pudiendo ejercer el usuario sus derechos a través de nuestro email de contacto. Más información en política de privacidad.